El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Auge y Caída de la Restauración Española

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema.

El golpe de Estado del general Pavía, en enero de 1874, ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura militar dirigida por el general Serrano cuyo mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política, acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Partidos Políticos, Características y Crisis

La Restauración en España (1874-1923)

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema Sigue leyendo

Análisis del Regeneracionismo en España a principios del siglo XX

Introducción

El texto que analizamos es un ensayo de contenido ideológico e histórico-literario que recoge reflexiones de Joaquín Costa sobre la situación de España a principios del siglo XX. Costa, un destacado pensador regeneracionista, se preocupó por las cuestiones históricas, sociales, políticas y económicas del país, especialmente por la política nacional y agraria.

Este artículo, titulado “La cuestión de las tierras, a propósito del caso de la Solana”, forma parte de la obra Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y los Contextos de Cambio en España (1898-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

El sistema había mostrado claros signos de debilidad. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 mostró la necesidad de reformar el sistema. El fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

Crisis del 98 y Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo:

  • La repatriación de los capitales invertidos en ultramar.
  • La necesidad de asumir las responsabilidades de la derrota.
  • La intensificación Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas:

Historia de España: La Restauración (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Constitución de 1876

Fue elaborada para superar los errores de las anteriores, intentando representar los intereses de todos los grupos sociales comprometidos con la monarquía de Alfonso XII. Sus características:

  • Soberanía compartida: Entre el Rey y las Cortes.
  • Cortes bicamerales: El poder legislativo se dividía en dos cámaras: el Congreso, elegido por sufragio censitario hasta 1890, y el Senado, compuesto por tres categorías de miembros: senadores por derecho Sigue leyendo

La Crisis del 98: La Pérdida del Imperio Español y sus Consecuencias

La Política Exterior del Proyecto Canovista y la Crisis del 98

El Recogimiento y la Cuestión Cubana

La política exterior del proyecto canovista estaba encaminada a intentar retener las colonias insulares de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El gobierno canovista practicó una política de “recogimiento” basada en mantenerse al margen de las grandes alianzas diplomáticas internacionales y concentrar todos los esfuerzos políticos en cuestiones internas. Se apostó por una política de neutralidad Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1902): Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874 se produce un pronunciamiento militar del general Martínez Campos que proclamará rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un periodo denominado Restauración, por la vuelta de la monarquía de los Borbones. Los aspectos más destacados de este periodo son:

  • La estabilidad política en base al turno de partidos.
  • Industrialización de Cataluña y País Vasco.
  • Aparición de nacionalismos periféricos: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • La crisis Sigue leyendo

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo en España

La Guerra Colonial y la Crisis del 98

El Desastre del 98 y la Pérdida del Imperio Colonial

Los gobiernos de la Restauración intentaron mantener intacto el imperio de ultramar. Sin embargo, a finales del siglo XIX, las guerras de ultramar supusieron la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La opinión pública se encontraba dividida: los partidos dinásticos las apoyaban, mientras que los socialistas, anarquistas y republicanos las rechazaban. El apoyo popular fue disminuyendo junto con el sistema Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Auge al Declive (1874-1898)

El Sistema Político de la Restauración (1874-1898)

El periodo de la Restauración en España se inició tras el golpe de estado del general Pavía en 1874, que puso fin a la Primera República. El gobierno del general Serrano, establecido tras el golpe, se enfrentó a numerosos desafíos: crisis económica, inestabilidad social y política, la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba. En este contexto, Antonio Cánovas del Castillo, político conservador, emergió como figura Sigue leyendo