La Crisis de 1898: Consecuencias y el Surgimiento del Regeneracionismo en España

Contexto de la Crisis Colonial: El Levantamiento en Filipinas

En 1890, se produjeron insurrecciones entre los indígenas contra los administradores españoles y religiosos misioneros. El independentismo llevó a la formación de la Liga Filipina, fundada por José Rizal en 1892. A esta se sumó la organización clandestina de Bonifacio y Arellano, cuyo levantamiento de 1896 se extendió hasta Manila. El capitán general Polavieja condenó a muerte a Rizal. El levantamiento continuó bajo el liderazgo Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Contexto, Etapas y Autores Clave (Darío y Valle-Inclán)

1.2 Contexto Histórico y Surgimiento de Movimientos

La crisis de fin de siglo en España, marcada por la pérdida de las colonias y el desastre del 98, dio lugar al surgimiento del **Modernismo** y la **Generación del 98**. Mientras que el Modernismo se asocia con la estética y el refinamiento artístico, la Generación del 98 se decanta por una orientación más intelectual y filosófica.

El Modernismo en España

El Modernismo llegó a España gracias a **Rubén Darío**. Entre los jóvenes poetas Sigue leyendo

La Crisis de 1898: El Ocaso del Imperio Español y sus Repercusiones Históricas

La Crisis de 1898: El Ocaso del Imperio Español y sus Repercusiones

La Crisis de 1898 marcó el inicio de la propia crisis del sistema de la Restauración en España. El desastre de 1898 hizo resquebrajar las bases del sistema político y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la vida política y social del país.

Antecedentes: La Primera Guerra de Independencia Cubana (1868-1878)

Cuba, junto a Puerto Rico y Filipinas, eran los últimos vestigios que le quedaban a Sigue leyendo

Historia del Reino Visigodo y la Conquista de América: Un Recorrido por los Momentos Clave

1. Orígenes del Reino Visigodo (siglo V)

Los visigodos eran un pueblo germánico que entró en Hispania como federado del Imperio Romano. Tras la caída del Imperio de Occidente (476), se asentaron en la península y fundaron su propio reino. Primero con capital en Tolosa (Galia), pero tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladan a Toledo.

2. Unificación Territorial y Religiosa

El rey Leovigildo (siglo VI) consolida el territorio, somete a los suevos y extiende el control visigodo. Sigue leyendo

España en la Restauración: Política, Economía y Sociedad (1875-1902)

B7-1 Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

La Restauración (1875-1931) supuso el retorno de la monarquía y el liberalismo doctrinario en España, estableciendo un sistema político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. Su principal característica fue la estabilidad política, lograda mediante la limitación de la participación ciudadana y el control del proceso electoral.

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, Alfonso XII fue proclamado Sigue leyendo

La Crisis de 1898: Guerra de Cuba, Conflicto con EEUU y el Fin del Imperio Español

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa de 1868 y el Gobierno Provisional

En 1866 se firma el Pacto de Ostende entre el progresista Prim, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.

  • En 1867 se suman los unionistas.
  • En 1868 muere Narváez, figura clave del régimen isabelino.
  • En septiembre de 1868, estalló la Revolución conocida como “La Gloriosa”.

Se produce un levantamiento militar de Sigue leyendo

Nacionalismos, Movimiento Obrero y Crisis del 98 en la España de la Restauración

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración

Estándar 83. Estamos ante dos textos que pertenecen a uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración: los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. En este caso, el primer texto corresponde al nacionalismo catalán y fue escrito por Enric Prat de la Riba, considerado uno de los padres teóricos del catalanismo; y el segundo al nacionalismo vasco, siendo su autor Sabino Arana, el padre del nacionalismo vasco. Para Sigue leyendo

Crisis del 98 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Guerra colonial y crisis de 1898

La política española en Cuba

Tras la Guerra de los Diez Años (1868-1878), España derrotó a los independentistas cubanos y firmó la Paz de Zanjón, comprometiéndose a hacer reformas. Sin embargo, solo abolió la esclavitud en 1888 y permitió la elección de diputados cubanos en las Cortes.

España intentó frenar el independentismo con medidas como la inmigración peninsular y la integración de la población negra, pero no concedió autonomía porque temía Sigue leyendo

España en Crisis: Del Desastre del 98 a la Revolución de 1917

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español

El Contexto Internacional y el Problema Colonial

En el ámbito de las relaciones internacionales, Antonio Cánovas del Castillo había promovido una política de “recogimiento” con el objetivo de evitar conflictos, mantener la neutralidad de España en las disputas entre las grandes potencias y preservar los últimos vestigios del imperio colonial: Filipinas, otros archipiélagos del Pacífico, Cuba, Puerto Rico y algunas posesiones Sigue leyendo

España desde el Franquismo hasta la Restauración: Política, Crisis y Transformaciones

Fundamentos del Régimen Franquista

El régimen franquista se inicia al comienzo de la Guerra Civil en los territorios sublevados. Se caracterizó por ser una dictadura militar personalista encabezada por Francisco Franco. Sus principales características fueron el rechazo a la República, la defensa de un estado nacionalista, fuerte y centralizado, y la confesionalidad católica.

Franco obligó a integrarse en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) mediante el Decreto Sigue leyendo