La Crisis de la Restauración (1898-1923): Del Desastre del 98 al Golpe de Primo de Rivera

El periodo de la crisis de la restauración comprede desde 1898 a 1923 comenzando con la perdida de Cuba y de mas colonias de ultramar por parte de los rebeldes cubanos y por EEUU lo cual no solo causo una perdida territorial sino una perdida de prestigio internacional y nacional en la perdida de la fé en el sistema de la restauración. Y esta crisis termina con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.  

A partir de la guerra de Cuba se inicia a aparecer pequeñas políticas refomistas inicidas Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1923)

España en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, esta neutralidad tuvo importantes consecuencias económicas y sociales:

  • Auge económico: España se benefició del suministro de mercancías a los países en guerra, lo que provocó una subida generalizada de los precios.
  • Descontento social: Las exportaciones provocaron también un aumento del coste de la vida, lo que generó malestar entre las clases populares.
  • División de la Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

La Crisis de la Restauración en España (1898-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del 98

En 1898, con la subida al trono de Alfonso XIII, la crisis del 98 puso de manifiesto la necesidad de modernizar el sistema político. La muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903, provocó la sustitución de los líderes por Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal).

Fuerzas Políticas

La oposición no aprovechó la crisis del 98 para poner fin al sistema de la Restauración. Por ello, Sigue leyendo

Consecuencias de la crisis de 1917

En el plano industrial, España dejará de ser un mero exportador de minerales para convertirse en un productor de acero y constructor de barcos. La zona industrial por excelencia era Cataluña. Allí, la industria más importante, como la textil, sufría una serie de debilidades (materias primas –algodón- y patentes eran importadas del exterior). Esa situación obligó al textil catalán a apoyarse en un alto arancel. Desde ahora, el empuje extraordinario de la siderurgia vasca (en 1902 se funda Sigue leyendo