España 1898-1931: Regeneracionismo, Crisis Política y la Dictadura de Primo de Rivera

Regeneracionismo y Figuras Representativas

Movimiento intelectual y social que criticó el sistema de la Restauración y sus prácticas políticas.

Figuras destacadas:

  • Joaquín Costa
  • Generación del 98
  • Antonio Maura
  • José Canalejas
  • Alfonso XIII

El Pensamiento de Joaquín Costa

Males de España según J. Costa

Oligarquía y Caciquismo.

Lema de J. Costa

“Escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.

Economía y Sociedad a Principios del Siglo XX

Librecambismo

Doctrina económica que defiende el libre comercio Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Auge y Caída (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La Dictadura de Primo de Rivera surgió en un contexto de crisis del sistema de la Restauración, marcado por la creciente oposición republicana, el auge del nacionalismo catalán y la conflictividad obrera. En un momento en el que Europa vivía un auge de los regímenes autoritarios tras la Primera Guerra Mundial, el golpe de Estado de Primo de Rivera fue aceptado por la monarquía, las élites económicas, la Iglesia y el Ejército, que Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930): Causas, Etapas y Oposición

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII (1923-1930)

Situación Previa y Golpe Militar de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se instauró en un contexto de crisis del sistema político de la Restauración. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • Gobiernos inestables.
  • División interna de los partidos dinásticos.
  • Corrupción política generalizada.

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado de Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII, Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Ascenso de la Segunda República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado y el Directorio Militar

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado que triunfa sin apenas oposición. Alfonso XIII lo acepta y, omitiendo la constitución, aprueba un gobierno de militares (Directorio militar) presidido por Miguel Primo de Rivera, permitiendo el cambio de una monarquía constitucional a una dictadura.

El nuevo régimen extiende Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1902-1923)

El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

El desastre del 98 dejó graves consecuencias en España: miseria, atraso… Se intentó dar solución a los problemas con el regeneracionismo, pero las clases privilegiadas frenaron las reformas. De 1918 a 1923 desaparece la alternancia en el poder y se forman gobiernos ineficaces.

Situación política y social en la España de 1902 a 1923 (crisis política)

Causas:

  • El rey Alfonso XIII se implica en la política y se rodea de conservadores. Apoya la dictadura. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

1. Causas del Golpe de Estado

Causas:

  • Descomposición e incapacidad del régimen de la Restauración.
  • Creciente protagonismo político de los militares y las consecuencias del desastre de Annual.
  • El apoyo del rey (no se opuso, propició su triunfo).
  • El contexto internacional (favorable a una solución autoritaria, la crisis supuso en toda Europa el retroceso del parlamentarismo).

El Golpe: Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles” Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Reinado de Alfonso XIII a la Segunda República

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Antecedentes y Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por profundos cambios en la política y la sociedad española. A continuación, se detallan algunos de los más relevantes:

  1. Crecimiento económico desigual:
    • La agricultura siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición demográfica:

La Descomposición del Sistema (1917-1923) y la Dictadura de Primo de Rivera

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La incapacidad de los gobiernos para reformar el sistema político, la conflictividad social y la tensión política derivadas de la guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia de la Restauración.

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición. Impulsado por Maura en 1918, se configuró un gabinete con la participación de los líderes conservadores, liberales y regionalistas catalanes. Fracasados Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España (1875-1923)

Con el fin de la Sexenio Democrático, comienza una nueva etapa histórica: el retorno de la monarquía borbónica con Alfonso XII y la consolidación del sistema político liberal iniciado a comienzos del siglo XIX. El modelo político y social de la Restauración presenta un carácter conservador: el poder económico y político estaba controlado por una oligarquía. Sin embargo, este modelo no se va a mantener inmutable: se desarrolla el movimiento obrero, se forman partidos republicanos y surgen Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Modernización y Autoritarismo en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se hizo con las riendas del poder tras un golpe de Estado aceptado por el rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar. La mayoría de las fuerzas sociopolíticas aceptaron el golpe de forma pasiva. Así se inició una dictadura que duraría hasta 1930.

Orígenes de la Dictadura

Los orígenes de la dictadura se encuentran en varios factores. El fundamental Sigue leyendo