La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran:

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España: Crisis y Dictadura

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España

Las Repercusiones Políticas de la Revolución Rusa

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 generó un gran entusiasmo en las organizaciones obreras españolas, lo que se tradujo en un aumento de la agitación social en los años siguientes. Las manifestaciones más evidentes de esta agitación fueron:

  • El “Trienio Bolchevique” en Andalucía (1918-1920)

    Esta fase de actividad revolucionaria fue provocada por la miseria de los jornaleros agrícolas, Sigue leyendo

La Crisis de 1917 y el Regeneracionismo en España

La Crisis de 1917 en España

En 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de Europa. Se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia y, en España, coincidió las graves dificultades del sistema político de la Restauración con el descontento militar y la conflictividad social, lo que provocó una protesta generalizada de carácter antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos al margen del turno dinástico, los militares y las organizaciones obreras.

El Descontento Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas:

La Crisis de la Restauración y el Ascenso del Directorio Militar en España

El Impacto de la I Guerra Mundial en España

A pesar de la declaración oficial de neutralidad del gobierno español, la opinión pública se dividió entre afines a la Triple Alianza y a la Triple Entente. Sin embargo, mucho más importantes fueron las consecuencias económicas. Tras unos meses de recesión provocada por la salida de capitales y la paralización de los negocios, a partir de 1915 se produjo una gran recuperación económica.

España se convirtió en suministradora de materias primas Sigue leyendo

El Regeneracionismo y la Crisis de la Monarquía en España

1. Regeneracionismo y Revisión Política

Un nuevo movimiento intelectual y social crítico conocido como Regeneracionismo sacudió la política española. Tuvo varias vertientes:

1.1. Regeneracionismo político

Las clases políticas intentaron dar un impulso nuevo a la política haciendo de los suyos argumentos regeneracionistas. Los primeros en adoptar estos puntos de vista fueron los conservadores liderados por Francisco Silvela y también los políticos de izquierda liberal como Santiago Alba o Sigue leyendo

Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De la Semana Trágica a la Dictadura

Conflictos Sociales y Violencia Política en la España del Siglo XX

La Semana Trágica de 1909

Comenzó en el puerto por el embarco de soldados que se dirigían a Marruecos, toda la ciudad se vio envuelta en una serie de disturbios espontáneos que arrasaron todo. El gobierno presidido por Maura decidió enviar tropas militares para controlar la situación, pero estas llegaron a utilizar cañones para controlar la insurrección, causando innumerables muertes.

Factores detonantes de la Semana Trágica: Sigue leyendo

El reinado de Alfonso XIII y la crisis de 1917 en España

El reinado de Alfonso XIII se inició bajo un clima político y social marcado por la crisis de conciencia nacional y el espíritu regeneracionista que surgieron tras la crisis del 98. Los primeros gobiernos se propusieron una renovación interna del sistema político, que manifestaba evidentes signos de crisis.

Con la Primera Guerra Mundial comenzó una fase que, por breve tiempo, pareció prometedora: la neutralidad permitió un notable crecimiento económico; pero los beneficios solo alcanzaron Sigue leyendo

La intervención en Marruecos y la crisis de 1917 en España

La intervención en Marruecos y la crisis de 1917 en España

Situamos este tema en el reinado de Alfonso XIII, en la segunda década. El reinado de Alfonso XIII fue una época de crisis y en este periodo la crisis se acentúa y un elemento que lo explica fue Marruecos, donde España estaba situado en Ceuta y Melilla donde la Edad Media. En este periodo, España intenta crear un protectorado en Marruecos.

El protectorado en Marruecos

El protectorado era una especie de colonia, pero se iban a mantener Sigue leyendo