Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: El Ocaso de la Restauración

La Crisis de 1917: El Principio del Fin de la Restauración

Era la mejor defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.

1. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al sistema de Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Protectorado de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Protectorado de Marruecos

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas en 1912 pondría fin al intento y abriría una etapa de inestabilidad política que llevaría hacia la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad española Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: El reinado de Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, España se vio sacudida por el desastre del 98, lo que obligó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista. La sociedad española experimentaba un progresivo desarrollo económico y modernización social, impulsado por la urbanización, el auge de las clases medias, la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales. Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Nacionalismos, Crisis y Dictadura

Nacionalismos en España

A principios del siglo XX, la oposición al sistema político se vio reforzada por el auge de los nacionalismos. Los más relevantes fueron:

Nacionalismo Catalán

Cataluña, con una autonomía propia durante la Edad Media y hasta el siglo XV, perdió sus fueros y derechos históricos tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, los sentimientos que diferenciaban su política y cultura del resto de España resurgieron, impulsados por factores económicos como la industrialización Sigue leyendo

España en la Primera Guerra Mundial: De la Regeneración Política al Golpe de Primo de Rivera

La Regeneración Política y su Fin (1910-1912)

Tras la destitución de Maura, el conde de Romanones presidió un breve gobierno liberal. En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal con un ambicioso programa de regeneración política. Buscando atraer a sectores populares, impulsó un mayor reformismo social y limitó el poder de la Iglesia. Algunas de sus medidas clave fueron:

  • Reforma de la financiación de la Iglesia y profundización en la separación Iglesia-Estado.
  • Ley del Candado: Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios y Huelga General

Crisis de 1917

La llamada crisis de verano de 1917 puso sobre la mesa todas las cuestiones que se habían manifestado durante años en la búsqueda de la aproximación entre la España “oficial” y la “real”. Tres revoluciones consecutivas, entre junio y agosto, marcaron este periodo: la de los militares, la de la burguesía y la del proletariado.

Tras la crisis, la monarquía quedó debilitada, la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. El fracaso táctico de Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Protestas militares, burguesas y obreras

Crisis de 1917 en España

Contexto europeo

En 1917, Europa vivía un ambiente revolucionario que culminó con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia. Este clima de agitación también se extendió a España, provocando protestas generalizadas contra el gobierno, que involucraron a militares, burguesía y proletariado.

Protestas militares

El descontento de los oficiales de baja y media graduación del ejército español desembocó en la formación de las Juntas de Defensa. Estas asociaciones Sigue leyendo