España (1898-1930): Regeneracionismo, Crisis y la Dictadura de Primo de Rivera

El Regeneracionismo y la Crisis de la Restauración

Contexto: El Desastre de 1898

El Regeneracionismo en España surgió como respuesta a la profunda crisis que la nación enfrentó tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, un evento que puso de manifiesto las debilidades del sistema político de la Restauración. El Regeneracionismo reflejaba el descontento de las llamadas «clases productoras», es decir, de los pequeños y medianos empresarios que se sentían marginados por el régimen Sigue leyendo

España, 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Proclamación de la II República

Marruecos, IGM, 1917: La primera etapa del reinado de Alfonso XIII está marcada por el **regeneracionismo**. La muerte de Canalejas en 1912 truncaría el espíritu regeneracionista abriendo un período de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. La ruptura del turno pacífico junto a la descomposición del caciquismo abre otras opciones políticas como alternativas. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) producen un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto? (valor de examen, 1 punto)

A la segunda etapa del reinado de Alfonso XII, concretamente a la Crisis de 1917, acaecida durante el verano de ese año.

b) Resumen de las ideas principales: (valor de examen, 1,5 puntos)

La idea principal del texto es la convocatoria de la Huelga General para apoyar la huelga de ferroviarios, que ya se había iniciado antes. Además de las reivindicaciones puramente obreristas y laborales, los convocantes de la Huelga asumen Sigue leyendo

Impacto de la Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y Crisis de 1917

Impacto de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Históricas del Imperialismo

Metrópolis

  • Consolidación de la Segunda Revolución Industrial y aumento del bienestar de la población.
  • Fomento del proteccionismo con mercados exclusivos y control rígido.
  • Válvula de escape al problema social, beneficios económicos para la población y aumento del nivel de vida de los emigrantes a las colonias.
  • Estabilidad política.

Colonias

  • Establecimiento de fronteras y nuevo mapa mundial en 1914, basado en las necesidades Sigue leyendo

España en Crisis y Regeneración: 1876-1902

Crisis de 1917

El texto es un fragmento del libro “La España de Alfonso XIII”, publicado en Madrid en el año 2005 y cuyo autor es Carlos Seco Serrano. Es un texto de naturaleza historiográfica y se trata de una fuente de carácter secundario.

En 1917, el sistema político de la Restauración entra en crisis y coincidieron una **crisis política**, el **descontento de los militares** y la **conflictividad social**, lo que dio lugar a una protesta de carácter antigubernamental que implicó a los Sigue leyendo

Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración en España (1917-1923)

La Crisis de 1917

El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y a una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir varios aspectos:

Crisis Militar

El descontento entre los oficiales “peninsulares” ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los “africanistas” culminó con la creación de las Juntas de Defensa. El gabinete conservador de Eduardo Dato se plegó a la imposición de los militares y aceptó Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Consecuencias

El Auge de los Nacionalismos y el Regeneracionismo

El nacionalismo catalán se fortaleció significativamente durante este periodo. La Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó, fue la principal fuerza política que defendió los intereses de Cataluña. La promulgación de la Ley de Jurisdicciones en 1906, que permitía juzgar delitos contra el ejército en tribunales militares, fue un punto de inflexión, ya que provocó fuertes protestas en Cataluña y la creación del partido Solidaritat Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Crisis de 1917, Revolución Industrial Vizcaína y Pluralismo Vasco

Las crisis de 1917: consecuencias

La crisis de 1917 en España fue causada por una combinación de factores políticos, sociales y económicos. En el ámbito político, la inestabilidad del sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, había generado descontento, corrupción y parálisis institucional. La influencia de la Primera Guerra Mundial, que afectaba a toda Europa, agravó la situación en España, que experimentó una fuerte inflación y un aumento Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Impacto de la Gran Guerra, Crisis de 1917 y Descomposición del Sistema

1.5. El impacto de la Gran Guerra y la crisis de 1917

En las primeras décadas del siglo XX, los acontecimientos internacionales tuvieron importantes consecuencias en España. La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas. La neutralidad en la guerra permitió a España suministrar productos agrarios e industriales a los países en lucha. Esto tuvo dos efectos: por un lado, un gran enriquecimiento de la burguesía, y por otro, el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera Sigue leyendo