El tratado que puso fin a la guerra entre España y Estados Unidos fue el Tratado de París, firmado en diciembre de 1898, donde Estados Unidos impuso sus exigencias. Ante la inminente derrota, el Gobierno español inició negociaciones para un alto el fuego, que se plasmó en este tratado. España renunciaba a Cuba, que se convertía en un país independiente, aunque fuertemente mediatizado por Estados Unidos (Enmienda Platt a la constitución cubana, 1901), y cedía a esta potencia Puerto Rico Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Crisis de 1898
España entre 1898 y 1931: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura
La Crisis de 1898: El Desastre Colonial y sus Consecuencias
En política exterior, los gobiernos de la Restauración aspiraban a permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales y concentrarse en sus asuntos internos, manteniendo la soberanía española sobre los territorios de ultramar e interviniendo, solo si era necesario, en el Norte de África. A finales del siglo XIX, España vivió una profunda crisis por las guerras de independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- Sigue leyendo
El Régimen de la Restauración: Características, Funcionamiento y Consecuencias
El Régimen de la Restauración
1. Introducción
Tras la agitación de la Revolución, España entró en un periodo de estabilidad política sin igual en el siglo XIX, conocido como la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue clave en el regreso de la dinastía Borbón. Logró que Isabel II abdicara en su hijo Alfonso y elaboró un comunicado en el que el príncipe, desde la academia militar de Sandhurst, prometía un gobierno constitucional sin represalias. Sin embargo, este plan se vio alterado Sigue leyendo
El Sistema Canovista y la Crisis de 1898
El Sistema Canovista y la Constitución de 1876
La oposición al sistema
En 1874, el general Manuel Pavía dio un golpe de estado contra el gobierno de la I República. Se impuso un régimen militar, presidido por Serrano, pero no se formó. Al mismo tiempo, Antonio Cánovas del Castillo conseguía la adhesión de las élites, la clase media y el ejército, para proponer la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII Sigue leyendo
La crisis de 1898: impacto en Cuba y Filipinas
Tuba, La perla de las Antillas
Tras la Paz de Zanjon (1878), los naturales de Cuba esperaban de la Administración española una serie de reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes que los españoles de la Península, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud, que aún se practicaba con los negros que trabajaban en los ingenios o fábricas de azúcar. Ninguna de estas peticiones había sido Sigue leyendo
La Guerra Colonial y la Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español
En 1898, España y Estados Unidos se enfrentaron en una guerra colonial por el control de Cuba. España vio liquidar los vestigios de su antaño imperio colonial. La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que criticaron el sistema de la Restauración. Joaquín Costa hablaba de la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso.
1. La Independencia de las Colonias Americanas
1.1. Las Causas de la Independencia
Las ideologías liberales, presentes en la época y conocidas en Sigue leyendo
La Crisis de 1898: Pérdida de Colonias y Consecuencias para España
Antecedentes
Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias en 1898 fue vivida como una cuestión de deshonor, aunque en realidad fue un tremendo error político. La apabullante derrota y la muerte de más de 50.000 soldados provocaron una intensa conmoción en la sociedad española.
Consecuencias
Demográficas:
- Más de 50.000 soldados muertos en la guerra
- Numerosos mutilados y heridos
Económicas:
- Repatriación de capitales, que impulsó el desarrollo industrial
- Conservación de la Sigue leyendo