Componentes Clave de la Cultura: Autoconciencia, Conocimientos y Costumbres

La Autoconciencia o Autoconocimiento

Aquí nos encontramos con algo que no parece tener ningún parecido en el mundo animal: la autoconciencia, la capacidad que tienes tú y cualquier otro ser humano de darse cuenta de sí mismo. Cuando hablamos de autoconocimiento nos estamos refiriendo a que cada uno de nosotros sabe que es cada uno y, además, se siente como un individuo diferente de todos los demás. Pero no es solo eso, es que nos damos cuenta de lo que nos pasa y, además, nos conocemos a nosotros Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo e Historicismo

El pensamiento de José Ortega y Gasset

Raciovitalismo

Ortega y Gasset, tras analizar las posturas enfrentadas en la Historia de la Filosofía (realismo-racionalismo, dogmatismo-escepticismo), propone el raciovitalismo. Afirma que la realidad radical es la vida de cada uno, el yo y su circunstancia. No existe un mundo sin un ser que piensa, ni un ser que piensa sin un mundo en el que pensar. El ser humano se define como proyecto, “ser de futuro”: es lo que quiere ser, dentro de sus circunstancias. Sigue leyendo

Racionalidad, Verdad y Pensamiento Crítico

Racionalidad

La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Se aplica principalmente a dos ámbitos: los enunciados sobre el mundo y las acciones humanas. Estos, a su vez, dan lugar a dos tipos de racionalidad:

Racionalidad Teórica

Es el uso de la razón cuando se escogen las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera.

Racionalidad Práctica

Es el uso de la razón cuando se escogen los medios para lograr un objetivo determinado. Sigue leyendo