La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Reacción, Revolución y Emancipación Colonial

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, tuvo una vigencia inicial de solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas entró Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara: Dos Episodios Clave del Siglo XIX en España

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España (1814)

El texto que vamos a comentar es un fragmento del Manifiesto de los Persas, nombre con el que es conocido el documento de carácter absolutista que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Un grupo de diputados absolutistas presentaron este documento a Fernando VII a su vuelta de Francia, una vez ya en Valencia en 1814. El documento consiste en un conjunto de propuestas para restablecer Sigue leyendo

El Reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz: Momentos Clave de la Historia de España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia: España en Tiempos de Cambio (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808) y su Relación con la Francia Revolucionaria

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo profundamente marcado por la Revolución Francesa. La política interior y exterior de España se vio condicionada por los acontecimientos en Francia. Carlos IV, un monarca con escaso talento político, mantuvo inicialmente a Floridablanca como primer ministro, pero en 1792 lo sustituyó Sigue leyendo

España en la Guerra de Independencia: De la Crisis de 1808 al Triunfo Liberal

La Guerra de Independencia

Crisis de 1808

En 1788, Carlos IV ascendió al trono y mantuvo a Floridablanca como ministro. Más tarde, Manuel Godoy (Príncipe de la Paz) se convertiría en primer ministro, gobernando España desde 1792 hasta el final del reinado. El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa, lo que impulsó un cambio en la política de pactos de familia. España participó en las Guerras de Coalición, pero fue derrotada y firmó la Paz de Basilea en 1795. En 1796, Sigue leyendo

La Revolución Liberal Española: De Bayona a Cádiz (1808-1812)

El Vacío de Poder y la Formación de las Juntas

Las Abdicaciones de Bayona en 1808 crearon un vacío de autoridad en la España ocupada. A pesar de que los Borbones ordenaron obediencia al nuevo rey, José I, muchos españoles se resistieron a una autoridad percibida como ilegítima. Para llenar este vacío y organizar la insurrección contra los franceses, se formaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Con la necesidad de coordinarse, en septiembre de 1808 se constituyó la Junta Central. Sigue leyendo

Transformaciones en España durante el siglo XVIII y principios del XIX

Elementos Económicos, Sociales y Políticos del Antiguo Régimen

Demográficos

  • Estancamiento y regresión demográfica a principios del siglo XVIII, recuperación a finales.
  • Desigual distribución: Mayor descenso en la Meseta, Suroeste y Aragón. Menor en Levante y el Cantábrico.

Económicos

  • Persistencia de la economía agrícola y ganadera (con frecuentes crisis de producción).
  • Industria casi inexistente, salvo en Cataluña. Comercio decreciente de carácter colonial.

Sociales

Comentario de texto de la Constitución de 1812

1. Clasificación

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812. Estamos ante un texto de carácter jurídico. Es un documento colectivo y público destinado a la nación española. Es una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política y documento público.

2. Contexto histórico

El texto se inscribe dentro del marco de la Guerra de la Independencia, que no solo fue un levantamiento contra los Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la Historia de España

Guerra de la Independencia: Comienzos

Mientras se desarrollaban los eventos de Bayona, se inició en España el levantamiento popular. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. Aunque fue duramente reprimido por el ejército francés, el ejemplo se extendió por todo el país, y la población se levantó contra el invasor en un movimiento de resistencia popular.

Causas

Las causas de la Guerra se sitúan dentro del proceso general de crisis del Antiguo Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Clasificación y Encuadramiento Histórico

El texto que vamos a comentar se clasifica como fuente histórica, ya que procede de la época sobre la que estudiamos. Los artículos a los que hace mención este texto forman parte de la Constitución Española conocida popularmente como ”La Pepa”. Fue redactada por las Cortes de Cádiz en España y promulgada el 19 de marzo de 1812, siendo así un compromiso entre liberales y absolutistas de la época. Se trata de una larga y rígida constitución, Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal

1. Las Cortes de Cádiz: Contexto, Grupos y Desarrollo

Contexto Histórico

Paralelamente a la Guerra de Independencia (1808-1813), se desarrolló un movimiento revolucionario. Mientras la mayoría de los españoles luchaban contra los franceses, un grupo de ilustrados buscaba impulsar una revolución burguesa. En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el 2 de mayo de Madrid, se produjeron levantamientos antifranceses. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Sigue leyendo