España en el Siglo XIX: Crisis Monárquica, Revolución Liberal e Independencia Americana

La Crisis de la Monarquía Borbónica y el Fin del Antiguo Régimen

Durante el reinado de Carlos IV se produce la decadencia del despotismo ilustrado, iniciándose la crisis del Antiguo Régimen (A.R.). Esta crisis se originó por los efectos de la Revolución Francesa (1789). El gobierno de Floridablanca estableció un cordón ideológico sanitario para aislar a España y su imperio de las ideas revolucionarias.

La crisis del A.R. se aceleró debido al desprestigio del gobierno español, personificado Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Características y Contexto Histórico

Se trata de un texto de naturaleza primaria y de carácter jurídico. El fragmento pertenece a la Constitución promulgada el 19 de marzo de 1812, que fue la primera constitución de la historia de España. Esta era de carácter liberal, basándose en principios liberales. Con ella terminaba el poder absoluto del rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España, además del abandono definitivo del Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 representa la obra más importante Sigue leyendo

Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Un Nuevo Estado Liberal

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo en España

1. Las Cortes de Cádiz

La monarquía borbónica había quedado totalmente desacreditada durante el gobierno de Carlos IV y su ministro Godoy. La política de Godoy de acercamiento a Francia se consolidó con la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal. A cambio, Portugal se repartiría Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución, Reformas y Legado Liberal

Las Cortes de Cádiz: Sembrando la Semilla del Liberalismo Español

1. LAS CORTES DE CÁDIZ Tras el levantamiento de mayo de 1808 que dio comienzo a la Guerra de la Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la inestabilidad y el vacío de poder para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La reacción del pueblo fue la de levantarse y formar juntas provinciales con el deseo de expulsar a los franceses. Los intelectuales aludidos asumieron la soberanía Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

La Revolución Liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

A) Revolución Liberal

Durante la Guerra de la Independencia, se enfrentaron dos modelos políticos. Bonaparte impuso el Estatuto de Bayona (1808), una carta otorgada que preveía un régimen autoritario y reformista de cortes únicas, con libertades y derechos, en un intento de modernización del país. La Revolución Liberal supuso un cambio político, económico y social. Fue el inicio de un régimen liberal que se consolidó tras Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transformación de España

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813/14), los españoles se levantan contra los franceses y se organizan en Juntas Locales, órganos de representación popular que no admiten las abdicaciones de Bayona y esperan la vuelta de Fernando VII. Estas juntas, formadas por militares, clérigos y cargos públicos, dan lugar a Las Trece Juntas Provinciales, que asumen todo el poder del territorio y presentan diferentes ideologías: absolutistas (partidarios del Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

Guerra de la Independencia Española: Antecedentes, Causas, Bandos y Fases

A. Antecedentes y Causas de la Guerra de la Independencia: La Crisis de 1808

La crisis de 1808 tiene sus antecedentes directos en los últimos años del reinado de Carlos IV (1788-1808), en los que Manuel Godoy había llevado a cabo una política exterior ruinosa que propició la satelización de España respecto a Francia. La derrota de España frente a la Francia revolucionaria durante la Guerra de la Convención terminó Sigue leyendo

España en el siglo XIX: Isabel II, Cortes de Cádiz y Trienio Liberal

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó un conflicto sucesorio entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), hija del rey difunto. La minoría de edad de Isabel llevó a la regencia de María Cristina, dando inicio a la Primera Guerra Carlista.

La Regencia de María Cristina y la Transición Liberal (1833-1840)

Paralelamente a la guerra, se aceleró la revolución liberal. Fernando VII había establecido Sigue leyendo

España en Transición: Absolutismo, Guerra y Liberalismo (1788-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Se entiende por Antiguo Régimen el sistema político y social en el cual una minoría privilegiada (nobleza y clero) ostenta el poder político, mientras que otra minoría dentro del Tercer Estado (la burguesía) soporta las cargas fiscales y posee el poder económico. Esta burguesía reclamará una participación en el poder político, lo que eventualmente conducirá al fin del poder absolutista del rey. La burguesía tomará el poder a través de una Sigue leyendo