Hitos Clave en la Historia de España: De Atapuerca a la Revolución Liberal

La Prehistoria en la Península Ibérica: Primeros Pobladores y Desarrollos Culturales

El Paleolítico y los Primeros Homínidos

Hace aproximadamente 600.000 años, grupos de Homo Ergaster migraron desde África y se establecieron en la Península Ibérica, posiblemente a través del estrecho de Gibraltar o los Pirineos. Estos homínidos eran capaces de tallar la piedra y fabricar herramientas. Uno de los yacimientos más significativos de este periodo es la Sierra de Atapuerca (Burgos), considerado Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de Independencia: España en el Siglo XIX

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, influenciada por la Revolución Francesa (1789). Carlos IV y su primer ministro, Godoy, firmaron el Tratado de San Ildefonso (1796), renovando los Pactos de Familia con Francia y obligando a España a apoyar a Francia en su guerra contra Inglaterra. Posteriormente, Francia decretó el Bloqueo Continental contra Inglaterra, pero Portugal Sigue leyendo

Orígenes del Constitucionalismo Español: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La convocatoria de Cortes

La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español. En medio del conflicto bélico, la Junta Central Suprema organizó una consulta al país y, ante el hundimiento del Estado, puso en marcha una convocatoria de Cortes. Las respuestas a la consulta señalaban a los gobiernos de Carlos IV como responsables de la situación, Sigue leyendo

De las Cortes de Cádiz a la Primera Guerra Carlista: Transformaciones Políticas y Sociales en España (1810-1839)

Legislación Social y Económica: Las Cortes de Cádiz y la Construcción del Estado Liberal

Las Cortes de Cádiz se formaron en el año 1810, en plena Guerra de la Independencia, para afrontar los graves problemas que el conflicto bélico suscitó y que la Junta Suprema Central no había podido resolver. El hecho de que muchos diputados elegidos no pudieran acudir a Cádiz y fueran reemplazados por gaditanos, permitió formar una asamblea dominada por las ideas liberales. La aportación más conocida Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Origen, Impacto y Legado

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

La implantación del liberalismo en España fue un proceso accidentado, marcado por la división social causada por los conflictos entre liberales y absolutistas y sus diferentes facciones. Así, las constituciones elaboradas durante el siglo XIX fueron diversas.

Convocatoria

Desde 1808 hubo una serie de iniciativas para convocar Cortes con dos fines: llevar a cabo algunas reformas y que estas reformas sirvieran para atraer el apoyo de los Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

En el verano de 1808, la Junta Suprema Central, dirigida por Floridablanca y Jovellanos, reconoció a Fernando VII como rey legítimo y asumió el poder mientras este estuviera “secuestrado” por Napoleón. Ante la presión de los franceses, la Junta Suprema huyó a Sevilla y luego a Cádiz, la única ciudad española libre de invasores. En enero de 1810, la Junta Suprema se disolvió tras la convocatoria a Cortes Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas: Un Retorno al Absolutismo en 1814

Manifiesto de los Persas. 1814

Introducción

Tipo de texto: El documento es una fuente primaria de carácter público. Su naturaleza es de texto político circunstancial, concretamente, un manifiesto.

Autor: El autor es colectivo, compuesto por 69 diputados absolutistas, entre los que se encontraban nobles y miembros del clero, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

Destinatario: El destinatario es Fernando VII, a quien se le entrega el manifiesto en Valencia el 14 de abril de 1814.

Síntesis: Se Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Constitución de 1812: Un Recorrido por el Absolutismo y el Liberalismo en España

El Manifiesto de los Persas

Los firmantes del Manifiesto de los Persas pertenecían a los sectores absolutistas, encabezados por la nobleza y el clero, que habían visto cómo desaparecían sus derechos y privilegios. Nobleza y clero exigían un retorno a la situación anterior a la aprobación de la Constitución de 1812. La monarquía se fundamentaba en una voluntad divina y en una necesidad humana, y no se hallaba sujeta al control del pueblo ni a ninguna ley. Basándose en estos argumentos, los Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Primera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Los Inicios del Conflicto

La Guerra de la Independencia comienza con el Motín de Aranjuez en 1808, que terminó con la destitución de Godoy y la entrega del trono por parte de Carlos IV a su hijo Fernando. El motín fue preparado por nobles y clero que rodeaban a Fernando VII. Las sublevaciones recogían el malestar social contra Godoy, especialmente por la política de alianzas que realizaba con Napoleón, sobre todo con el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de las tropas francesas Sigue leyendo

Transformación de España: Del Absolutismo a la Revolución Liberal

Crisis del Antiguo Régimen: Revolución Liberal en España

Introducción: A principios del siglo XIX, Europa experimentó una transformación radical con el inicio de la Edad Contemporánea, marcada por la Revolución Francesa y la Revolución Estadounidense. Este período significó el fin del Antiguo Régimen.

España en el Contexto de la Crisis

España: En 1808, las tropas francesas entraron en España con el pretexto de invadir Portugal, pero terminaron ocupando toda la península. Este hecho Sigue leyendo