Cooperación e Integración Económica: De Mercantilismo a la Unión Europea

Mecanismos de Cooperación e Integración Económica

Las formas de relación o cooperación entre países a lo largo de la historia han ido evolucionando hacia una mayor integración económica, como se aprecia en el siguiente esquema:

  • Mercantilismo: Su objetivo era limitar el comercio internacional. Lo importante era exportar para acumular metales preciosos, pero había que limitar las importaciones.
  • Librecambismo: Se propone fomentar el comercio internacional, reduciendo al máximo todas las medidas Sigue leyendo

Cooperación Económica Internacional e Integración Global

Cooperación Económica Internacional

La cooperación económica es la aplicación de medidas para la reducción de las barreras comerciales y para el establecimiento de acuerdos entre países.

  • Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para:
    • El mantenimiento de la paz y de la seguridad
    • La defensa de los derechos humanos
    • La autodeterminación de los pueblos a través del respeto a la soberanía de los estados
    • Fomentar la cooperación de las naciones en materia económica, social y cultural. Sigue leyendo

Objetivos del movimiento obrero

El Colaboracionismo:


Los colaboracionistas apoyan las ideas nazis, prestan su ayuda a la administración de los territorios ocupados, se encargan de la persecución política y ética de sus compatriotas.

La Resistencia:

La forman aquellos que están en contra del nazismo y de la ocupación alemana en Europa. En la Europa occidental fueron los que más destacaron en la acción anti-nazi, sobre todo en Francia e Italia. En la Europa oriental hubo grandes unidades de resistencia, en la URSS y Yugoslavia. Sigue leyendo

Cabo

6. Industria Española en la actualidad. Tercera Etapa

5 La Polética Industrial actual

El Marco y los objetivos de La nueva politica industrial incluye: La Creciente apertura al exterior, que amplía los mercados, pero Entraña el riesgo de deslocalización y exige aumentar la Competitividad.■La Disminucien de la Intervención del Estado en la industria. Este hecho ha tenido dos Manifestaciones. – La Desaparición del INI (1995) y la agrupación de sus empresas en la SEPI (Sociedad Estatal Sigue leyendo

Administración y sus objetivos

TEMA 7 SELECCIÓN Y Gestión DEL DESARROLLO DE INNOVACIONES
Proyecto de I+D+i:

es un proceso único que consiste en actividades coordinadas para lograr un objetivo conforme a requisitos específicos, los cuales incluyen compromisos de plazos, costes y recursos.

Carácterísticas singulares de un proyecto de I+D+i

Único, con equipo de trabajo multidisciplinar, resultados esperados pueden diferir, hay un responsable, financiación publica, puede haber colaboraciones externas, alto riesgo e incertidumbre, Sigue leyendo

Examen de oferta y demanda

ERA ARCAICA:


Banda Noroeste-sureste. Área silícea (granito).

ERA PRIMARIA:

Macizos Hespérico, de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y Bético-Rifeño. Área silícea (granito).

ERA SECUNDARIA:

Erosión y sedimentación. Área caliza (cárstico), ‘’Z’’ Invertida.

ERA TERCIARIA:

Orogénesis Alpina. Área arcillosa (ondulado).

ERA CUATERNARIA:

Glaciarismo. Área arcillosa (ondulado).

CLIMA OCEÁNICO:

Precipitaciones abundantes y regulares (+800mm). Temperaturas bajas en la costa y moderada en Sigue leyendo

Filosifia de Edad Media y el capitalismo

1.EVOLUCIÓN Y FACTORES EXPLICATIVOS

En la época preindustrial, hasta mediados del Siglo XIX, la economía era básicamente agraria, por lo que los factores naturales tuvieron más peso en la distribución de la población.
Así las mayores densidades se situaban en las zonas con relieve llano y baja altitud; clima templado cálido y proximidad al mar o a los ríos. En el Siglo XVII la crisis económica y demográfica originó migraciones hacia la periferia, donde se desarrollaba un floreciente comercio Sigue leyendo

Porque se intercambian bienes y servicios entre distintos países

los índices y el futuro de la economía:todos los factores que se piensa que pueden afectar a la marcha de las empresas se encuentran ya, en cierto modo, reflejados en el precio de las acciones.Al mercado no le importa el pasado, que es inamovible, sino el futuro.Por eso reacciona con anticipación y sensibilidad ante cualquier noticia que pueda afectar al futuro.

los mercados de bonos: son menos conocidos como los mercados de acciones, pese a que son muchos más importantes e influyentes. Al determinar Sigue leyendo

Principios de normalización democratización y modernización en Venezuela

Textil catalana:

Se inició con el tejido de algodón, el cual fue creciendo gracias a la introducción a principios del siglo XIX, de máquinas movidas por ruedas hidráulicas o máquinas de vapor. La evolución de esta industria estuvo marcada por el contexto histórico. Tras la parálisis producida por la guerra de la independencia y la pérdida de las colonias americanas, se recuperó y se expandíó la fabricación de hilados entre 1830 y 1855. Entre 1870 y 1898 vivirá otro periodo álgido Sigue leyendo

Examen de oferta y demanda

A) ¿Cómo se financian los servicios públicos?


A través de los impuestos, según el Artículo 31 de la Constitución Española:” Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad…”
B) ¿Qué función tienen?
Prestar una serie de servicios esenciales al conjunto de la población: educación, sanidad, pensiones, justicia, servicios sociales,…