No hay individuo humano sin sociedad en la que se socializa y que lo forja como tal, como tampoco hay sociedad que no esté conformada por individuos particulares. La conciencia del individuo ha sido generada en un contexto social, es decir, un individuo en una sociedad tiene matices diferentes a haber sido formado como tal individuo en otra sociedad distinta. El individuo existe por la sociedad en la que se ha formado y la sociedad existe por los individuos que la componen. La sociedad es la agrupación Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Contrato social
Vida y Filosofía de Immanuel Kant: Influencias, Conceptos y Legado
Vida y Obra de Immanuel Kant
Immanuel Kant nació en Alemania en 1724, en el seno de una familia humilde. Estudió en la universidad, donde más tarde ejerció como profesor y, posteriormente, como rector. Falleció a los 80 años. Su filosofía se resume, a grandes rasgos, en tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar? Estas se resumen en: ¿qué es el ser humano? Su pensamiento se relaciona con autores como Hobbes, Hume, Rousseau, Locke y Descartes, además Sigue leyendo
Racionalismo, Empirismo y Contrato Social: Fundamentos Filosóficos
El Racionalismo
El racionalismo supone una ruptura con la filosofía anterior, toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar debido a su evidencia intuitiva. El conocimiento de la realidad puede ser establecido deductivamente encontrando el método adecuado, ya sea a través de la duda, como hizo Descartes en Discurso del Método. Sigue leyendo
Rousseau: Ilustración, Estado de Naturaleza y Contrato Social
Rousseau (1712-1778) y la Ilustración
ROUSSEAU (1712-78) es un filósofo ilustrado. La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que pretende llevar la luz de la razón (época de las luces) a las cuestiones humanas para hacer la vida más digna y libre. En palabras de Kant, la Ilustración trata de salir de la “autoculpable minoría de edad de la Humanidad”, librarse de las diversas tutelas que impiden al hombre ser libre, e instalar un estado general de felicidad, progreso y racionalidad. Sigue leyendo
El Contrato Social de Rousseau: Origen de la Sociedad y la Libertad Civil
Introducción
Al igual que los cínicos, Rousseau lamentó los inconvenientes de la civilización y considera que el hombre en sociedad es débil y dependiente de los demás. Sin embargo, una vez salidos del supuesto estado de naturaleza ya no hay marcha atrás, y sólo queda convertir la libertad natural perdida por la desigualdad, la propiedad y la esclavitud, en libertad civil. Expone una hipótesis sobre el origen de la sociedad: el estado de naturaleza es un estado de inocencia perdida. En este Sigue leyendo
Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad
Relación con otros pensadores e Influencias
Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo
Análisis comparativo de las ideas políticas de Rousseau y Ortega y Gasset
Rousseau: Política
La Corrupción del Hombre por la Sociedad
Rousseau argumenta que la sociedad corrompe al hombre. Sin embargo, reconoce la imposibilidad de retornar a un estado primitivo hipotético. En su lugar, propone analizar la sociedad que produce infelicidad y egoísmo para identificar su causa y reformarla, buscando una comunidad que promueva la felicidad humana. Este análisis se divide en dos pasos: identificar el origen del mal social y proponer reformas para transformar la sociedad. Sigue leyendo
Legitimidad de la Autoridad y Teorías del Contrato Social: Análisis Filosófico
Formas de Legitimación de la Autoridad
1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:
- a. Basada en la tradición: autoridad tradicional.
- b. Basada en las cualidades personales del dirigente: autoridad carismática.
- c. Monarquía: autoridad tradicional.
- d. Estados democráticos: autoridad legal-racional.
- e. Dictadura fascista: autoridad carismática.
- f. República: autoridad legal-racional.
Teorías del Contrato Social
2. ¿Qué son las teorías del contrato social? Sigue leyendo
Poder Político: Origen, Legitimidad y Modelos de Contrato Social
Origen y Legitimidad del Poder Político
El origen del poder político se remonta a las primeras comunidades humanas, evidenciando su existencia desde tiempos remotos. Según F. Nietzsche, el afán de dominio es la raíz del poder político. La legitimidad, en cambio, cuestiona si este poder debe existir, si merece ser mantenido y mejorado, y si está justificado.
Para que una sociedad funcione, el poder político es necesario, pero no todo poder es legítimo. Se requieren criterios para distinguir Sigue leyendo
El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social
El Ser Humano en su Estado Natural
Si eliminamos lo que ha añadido la sociedad al ser humano, encontramos que, en estado de naturaleza, es un ser solitario, independiente, ocupado de sus necesidades y autosuficiente. Carece de razón, lenguaje y moral. Es inocente, libre y feliz, se conforma con lo que tiene y nadie puede esclavizarle.
Posee dos sentimientos instintivos y rudimentarios: amor a sí mismo (una especie de egoísmo natural que le lleva a ocuparse de su conservación sin dañar a sus Sigue leyendo