Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana

David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo

Política

La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.

Asimismo, critica Sigue leyendo

El Pensamiento Político de John Locke: Origen, Naturaleza y Límites del Poder

Como observamos por los títulos de sus principales obras, la política y el conocimiento empírico permanecen unidos en la filosofía de John Locke. Como punto de partida, Locke entiende que hay que poner restricciones al poder. El gobierno debe subordinarse al derecho. Así, frente al absolutismo político, propone un gobierno constitucional para que el poder del rey o el parlamento siempre esté limitado.

Como principio político, el gobierno y la sociedad existen para mantener los derechos del Sigue leyendo

Revolución Científica y Filosofía Moderna: Copérnico, Kant y el Contrato Social

La Revolución Científica y el Origen de la Edad Moderna

La Revolución Científica, un período de avances sin precedentes en el conocimiento durante los siglos XVI y XVII, transformó la visión del mundo y marcó la transición a la Edad Moderna. Los descubrimientos en astronomía, física y matemáticas rompieron con las creencias tradicionales, sentando las bases de la ciencia moderna.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Debate Cosmológico

Uno de los principales debates fue el conflicto entre Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía Política: Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Política de Hobbes, Locke, Rousseau y Kant

La Discordia y sus Causas según Hobbes

Thomas Hobbes identifica tres causas principales de discordia en la naturaleza humana:

  • Competencia: Una “carrera” entre dos o más individuos donde la discordia surge porque todos persiguen el mismo objetivo (ganar). Esto genera conflicto entre los competidores.
  • Desconfianza: Cuando existe falta de transparencia entre dos amigos, la desconfianza de uno genera desacuerdo y, Sigue leyendo

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. A los 15 años, huyó de su ciudad natal, renunció al calvinismo y comenzó su vida errante. Prefería una vida austera y trabajadora a ese mundo de lujo y vanidad.

Contexto Histórico y Filosófico

Rousseau, figura clave de la Ilustración, fue uno de los pensadores más atípicos de esta corriente. Se anticipó a las tesis del Romanticismo, del cual fue un claro precursor. Aunque compartía los ideales de tolerancia y libertad con otros filósofos Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Sociedades Comerciales: Constitución, Elementos y Funcionamiento

La Personalidad Jurídica de las Sociedades Comerciales

La sociedad comercial, considerada la forma más adecuada para organizar empresas, actúa como la cobertura jurídica de estas. Posee personalidad jurídica propia, lo que le permite ejercer derechos y contraer obligaciones como cualquier persona jurídica. Es un ente jurídico que actúa a través de una o más personas físicas que la representan.

La sociedad comercial tiene capacidad propia para actuar a través de un representante, un capital Sigue leyendo

Estado de Naturaleza y Sociedad Civil: Fundamentos del Derecho según Locke

Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es la condición en la que se encontraba la humanidad antes de la formación de sociedades y la existencia de vínculos colectivos. En este estado, rige la ley natural, y hay ausencia de jueces y leyes positivas.

Guerra y Paz

En el estado de naturaleza, existe un estado de paz mientras no haya utilización de la fuerza sin derecho. La fuerza sin derecho da lugar a un estado de guerra, que es “un estado de enemistad y destrucción”. El estado de guerra Sigue leyendo

Conflictos Religiosos y la Soberanía Popular en Rousseau: Causas y Soluciones

Causas de los Conflictos Religiosos

La raíz de las guerras y los conflictos religiosos no está en la coexistencia de distintas creencias en un mismo país. Solo la intolerancia genera violencia, tanto por parte de quien, desde el poder, quiere imponer una religión como por parte de quien se resiste a esa imposición.

Así, por ejemplo, en la guerra de la antigua Yugoslavia, al margen de importantes tensiones políticas, la intolerancia desempeñó un papel determinante a la hora de desencadenarse Sigue leyendo

Individuo y Sociedad: Un Vínculo Inseparable

No hay individuo humano sin sociedad en la que se socializa y que lo forja como tal, como tampoco hay sociedad que no esté conformada por individuos particulares. La conciencia del individuo ha sido generada en un contexto social, es decir, un individuo en una sociedad tiene matices diferentes a haber sido formado como tal individuo en otra sociedad distinta. El individuo existe por la sociedad en la que se ha formado y la sociedad existe por los individuos que la componen. La sociedad es la agrupación Sigue leyendo