Fundamentos de la Filosofía Política: El Estado, el Poder y el Contrato Social

Fundamentos del Poder y la Naturaleza del Estado

El Origen del Poder (Divino y Humano)

  • Diferencias Naturales: Existen diferencias naturales entre los seres humanos, de manera que algunos están más capacitados para dirigir y a otros les conviene más obedecer.
  • Igualdad Convencional: Los seres humanos son naturalmente iguales, y las diferencias existentes son siempre el resultado de una convención o creación cultural.

Origen Histórico del Poder: El Paso a las Sociedades Estatales

El cambio ocurre Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sociedad y Progreso

El Conocimiento y la Experiencia en Kant

Kant expone aquí una de las ideas centrales de la Crítica de la razón pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues el único modo de que nuestra capacidad de conocer comience a funcionar es que sea afectada por los objetos de los sentidos; pero los datos de los sentidos no son suficientes. Por eso dice que “no todo conocimiento procede de la experiencia”, pues, además de la experiencia, es necesario aquello que la facultad de conocer, Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y el Empirismo

Introducción al Pensamiento de John Locke

John Locke (Wrington, 1632) emerge como una figura central en el siglo XVII, ofreciendo una respuesta profunda a la crisis ideológica de su tiempo. Su obra reflexiona sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano, abarcando tanto una dimensión teórica como una práctica. En el ámbito político, su pensamiento se desarrolló en un contexto de monarquía absolutista, como la Francia de su época.

Locke recibió una educación familiar basada Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Introducción a la Filosofía Política: Estado, Contrato Social y Modelos de Gobierno

Puede resultar indignante la cuestión acerca de que alguien pueda decirnos qué debemos hacer o castigarnos si no obedecemos. Un modo natural de abordar la cuestión sería pensar cómo serían las cosas si no viviéramos en una sociedad políticamente organizada, es decir, pensar en ese estado de naturaleza.

El Concepto de Estado de Naturaleza en la Filosofía Política

Aristóteles definió al ser humano como Sigue leyendo

La Filosofía Política de John Locke: Contrato Social y Crítica al Absolutismo

El Contrato Social y la Sociedad Civil

Los inconvenientes del estado de naturaleza llevan a los hombres a organizarse en una sociedad civil. Se abandona el estado de naturaleza y se forma esta sociedad por medio de un consenso, un pacto. El fundamento de esta comunidad es el acuerdo individual de todos sus miembros, de forma libre y voluntaria, lo que lleva a los hombres a una comunidad política. Delegan el poder en la sociedad, la cual está representada por una autoridad común para todos. Los Sigue leyendo

Teorías Fundamentales del Estado y el Contrato Social

En 1513, en su obra El Príncipe, el italiano Nicolás Maquiavelo expuso la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, como habían propuesto Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado.

  • Por su parte, Jean Bodin en Los seis libros de la República propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta sobre el pueblo.
  • Contra el concepto de “razón de Estado” argüido Sigue leyendo

Filosofía de Rousseau: Conceptos Clave y Legado en el Pensamiento Moderno

Rousseau

1. Vida y Obra

Nació en Ginebra, Suiza, en 1712. Su pensamiento pertenece al “Siglo de las Luces”, o mejor denominado, “La Ilustración”. En 1750, con su obra Discurso sobre las ciencias y las artes, se convirtió en el centro de atención intelectual de su época. En 1755, publicó su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Entre 1758 y 1762, escribió dos obras fundamentales: El contrato social y Emilio, o De la educación.

2. Crítica de la Civilización

Una de las Sigue leyendo

Filosofía Política de John Locke: Liberalismo, Tolerancia y Contrato Social

John Locke (1632-1704)

Locke es uno de los principales teóricos del liberalismo y de los más destacados partidarios de los valores ilustrados de racionalidad, tolerancia y filantropía, así como un firme defensor de la separación entre la Iglesia y el Estado. En su teoría del conocimiento, se mostró partidario de los supuestos empiristas; es decir, consideraba la experiencia sensible la base para la construcción del conocimiento.

El Origen de la Sociedad

Su teoría política parte de la crítica Sigue leyendo

Filosofía Política: De la Edad Media al Contrato Social Moderno

La filosofía política de la Edad Media

Convivencia de dos órdenes: espiritual y terrenal

  • El orden espiritual es gestionado por la Iglesia, con el Papa a la cabeza.
  • El orden terrenal administra los asuntos no directamente vinculados con la religión y requiere una estructura y una organización independientes.
  • Superioridad de la autoridad espiritual sobre la terrenal: Los dos órdenes no pueden entrar en conflicto, ya que el fin que persiguen debe ser el mismo. Cuando se presente algún conflicto Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El pensamiento cartesiano establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, conocida como **dualismo cartesiano**. Para Descartes, existe una diferencia esencial entre ambas sustancias, lo que se conoce como la *distinción real*. La demostración de esta distinción se basa en dos argumentos principales:
  1. La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
  2. La concebibilidad como camino Sigue leyendo