Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes

Definición del Contractualismo

El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:

  • La igualdad natural de los seres humanos.
  • La ausencia de privilegios.
  • La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
  • La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo

Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

El Estado: Concepto, características y evolución hacia el Estado social

El Estado: Concepto y características

El Estado se define como cualquier sociedad con una organización política que controla, regula y administra los bienes comunes, así como los derechos y obligaciones de sus miembros. Es una sociedad políticamente organizada que existe desde las primeras civilizaciones. Actualmente, el concepto de Estado es más específico. Nicolás Maquiavelo fue el primero en usar este término en filosofía política, definiéndolo como una forma de organización política Sigue leyendo

Filosofía Política: Platón, Aquino, Maquiavelo y el Contrato Social

Platón y la Polis Ideal

Para Platón, el ser humano es social por naturaleza. La sociedad es el resultado natural de esa tendencia. El ser humano necesita de los demás para alcanzar su propia excelencia y no puede ser justo por sí mismo. Promover la formación de seres humanos virtuosos es la función principal del Estado, que debe educar a sus ciudadanos para potenciar su virtud dominante.

Surge así la necesidad de organizar la sociedad de manera justa. La armonía de las partes del alma debe Sigue leyendo

Ética: Una Reflexión Filosófica sobre la Moral

¿De qué se ocupa la ética?

Hemos visto que la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta que pueden variar de una persona a otra. La moral tiene que ver con lo que nos parece correcto o incorrecto. La ética, en cambio, es una parte de la filosofía que se hace preguntas acerca de la moral. La ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral.

Cuando alguien nos explica cuál es, según su opinión, un buen o mal comportamiento, lo que hace es hablarnos de Sigue leyendo