La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Legado Democrático

La Constitución Española de 1978: Naturaleza y Contexto Histórico

El texto que se presenta es de tipo político-jurídico, fechado el 31 de octubre de 1978. Su carácter jurídico se deriva de la implicación en la sustitución de las antiguas Cortes franquistas por otras elegidas mediante sufragio universal, con el fin de desarrollar un proceso constituyente, y también por la condena de un golpe de Estado. Se trata de una fuente primaria, ya que fue redactado en el mismo año de su creación. Sigue leyendo

Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Huelga, Trabajo y Propiedad

El Derecho de Huelga en la Constitución Española

Regulación y Límites de la Huelga

La principal técnica que se emplea en la práctica para preservar el mantenimiento de los servicios esenciales consiste en la fijación de unos servicios mínimos que han de cumplir los trabajadores. Excepcionalmente, caben otras posibilidades más drásticas, como la sustitución de los huelguistas por efectivos policiales o militares. Conviene recordar que la Ley Orgánica 4/1981 permite restringir este derecho, Sigue leyendo

Funciones y Regulación del Gobierno Español: Artículos Clave de la Constitución y Leyes

¿Cuáles son las funciones del Gobierno según el art. 97 de la C.E.?

El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.

¿Qué principios inspiran la Ley del Gobierno?

Son tres principios que inspiran esta ley:

  1. El de dirección presidencial, en la medida en que corresponde al Presidente del Gobierno la competencia para determinar las directrices Sigue leyendo

El Tribunal Constitucional Español: Naturaleza, Composición y Funcionamiento

LECCIÓN 11: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ASPECTOS GENERALES

A) Antecedentes y Normativa Reguladora

La Constitución Española (CE) ha consagrado la figura del Tribunal Constitucional (TC). Se refiere al mismo, sobre todo, el Título IX (arts. 159 a 165), que lleva por rúbrica “Del Tribunal Constitucional”. El art. 165 indica que una ley orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio Sigue leyendo

España en Transición: Del Franquismo a la Democracia

Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Esa fecha marca el inicio de lo que se ha denominado la Transición Política en España. Hablamos del cambio de régimen político que se basó en el acuerdo entre las principales fuerzas políticas, y que concluyó con la victoria socialista en las elecciones generales celebradas en 1982. Se transitó hacia un régimen democrático y se hizo de forma no violenta, aunque durante el proceso se produjeron sucesos muy graves que amenazaron su continuidad. Sigue leyendo

Derecho Público y Privado: Fuentes, Ordenamiento y Jerarquía Normativa

Derecho Público y Privado

1. Concepto de Derecho

Desde el punto de vista de las relaciones humanas, el Derecho es el conjunto de principios y normas que sirve para regular la convivencia en una sociedad.

Desde el punto de vista subjetivo, el derecho sería la facultad concedida por las normas jurídicas a una persona para hacer algo o exigir una determinada conducta a otra persona.

Debe haber unas reglas que deben ser respetadas por todos los ciudadanos:

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1982)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El entierro de Franco y la legalización del PCE

Tras el fallecimiento de Franco, el Partido Comunista de España (PCE) organizó una manifestación pacífica con más de 1.000.000 de participantes, demostrando su influencia. En la primavera de 1977, Adolfo Suárez inició el desmantelamiento del sistema legal franquista, culminando con la legalización del PCE el 9 de abril. Como consecuencia, Pita da Veiga dimitió.

Elecciones y la renuncia de Sigue leyendo

Autonomía Colectiva y Libertad Sindical en España: Regulación y Elementos Clave

Regulación de la Autonomía Colectiva en la Constitución Española

La autonomía colectiva se encuentra regulada en varios artículos de la Constitución Española (CE), destacando los siguientes:

Artículo 28.1: Derecho a la Libertad Sindical

“Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades para los funcionarios públicos. Sigue leyendo

Normas Jurídicas en España: Leyes, Decretos, Reglamentos y Principios

Concepto y Clases de Leyes

Una ley es una norma jurídica de carácter general y obligatorio, dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. Está subordinada a la Constitución Española (CE).

Clases de Leyes

  • Leyes Orgánicas (art. 81 CE): Su aprobación, modificación o derogación exige mayoría absoluta. Regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, la aprobación de los Estatutos de Autonomía, el régimen Sigue leyendo

Separación de Poderes en la Constitución Española: Estructura y Conflictos

La Separación de Poderes en la Constitución

1) La Separación de Poderes y la Forma de Gobierno

Es característico del Estado constitucional que, junto a los derechos fundamentales, se reconozca también el principio de división de poderes. Y es que, como dice el art. 16 de la Declaración Universal del Hombre y del Ciudadano:

En cuanto a la separación de poderes, las Constituciones pueden regular con mayor o menos amplitud su organización, determinando las instituciones, competencias, funciones, Sigue leyendo