Del Franquismo a la Democracia: Conceptos Clave de la Transición Española

Fuero de los Españoles

Funciones públicas de carácter representativo: El franquismo estableció un régimen representativo *sui generis* mediante el cual las personas que asumían la función de gobierno actuaban en nombre de la colectividad; se defendía la llamada democracia orgánica. Se funda la representación orgánica de las personas en aquellos núcleos permanentes o entidades naturales: familia, municipio y sindicato, en las que el hombre tiene organizada su vida para el cumplimiento Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: Proceso, Claves y Protagonistas

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Preguntas Semiabiertas

  1. Nombre que recibe el desmantelamiento de la dictadura de Franco y que terminó en un régimen democrático. Transición.
  2. Nombre del sucesor de Francisco Franco como Jefe de Estado de España. Don Juan Carlos I de Borbón.
  3. Nombre del gobierno durante la última etapa de Franco, desde 1969. “Gobierno monocolor” o Tardofranquismo.
  4. Nombre del grupo que quería continuar con el franquismo. “Bunker”.
  5. Nombre del Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Reforma Política, Constitución de 1978 y Elecciones

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Francisco Franco, España se enfrentó a diversas opciones políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Con dos tendencias, los inmovilistas y los aperturistas. Estos últimos buscaban introducir cambios manteniendo la herencia de Franco.
  2. Ruptura democrática: Buscaban la disolución inmediata de las instituciones franquistas.
  3. Posiciones intermedias:
    • Partidarios de una ruptura pactada.
    • Políticos del régimen que, a través de la reforma de Sigue leyendo

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, junto con una serie de circunstancias en el ámbito nacional (cambio social y económico) e internacional (coexistencia pacífica tras la Guerra Fría y la desaparición de las dictaduras de Grecia y Portugal), favorecieron el desarrollo de un régimen democrático en España. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón asumía la jefatura del Estado a título de rey. Daba comienzo Sigue leyendo

Consolidación de la Democracia en España: Adolfo Suárez y la Constitución de 1978

El Segundo Gobierno de la Monarquía: Adolfo Suárez y el Camino a la Democracia

El Rey nombró como sustituto a Adolfo Suárez. Pocos creyeron en la capacidad de este hombre joven (43 años) y con escasos contactos para afrontar el enorme reto que suponía llevar a España a un régimen democrático. Esto se acentuó al anunciar la composición de su gobierno, que estaba integrado por personajes con poco prestigio político. Sin embargo, este gobierno, con el apoyo del Rey, fue capaz de desmantelar Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia – La Constitución de 1978

Introducción

La transición política es el proceso por el que España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. El cambio Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

LOS INICIOS DE LA Transición

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas.  Unos defendían claramente la continuidad del régimen de Franco y otros apostaban por una reforma promovida desde las propias institutciones que culminase en la democratización del sistema. Finalmente la mayoría de la oposición antifrnaquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas. Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Un Camino hacia la Modernidad

La Transición Española a la Democracia

Contexto Internacional

La transición a la democracia en España coincidió con una etapa de avance democrático en el mundo, iniciada con la caída de la dictadura en Portugal en 1974 y culminada con el hundimiento del comunismo.

Consenso y Crecimiento

La transición se basó en un consenso entre las diversas tendencias políticas, en contraste con las fuertes tensiones de los años 30. La economía creció y la sociedad española adquirió un gran nivel de Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Peculiaridades del Gobierno de Arias Navarro

a) ¿Por qué mantuvo el Rey a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno?

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro en su cargo para tranquilizar al sector más inmovilista del régimen.

b) ¿Qué le impuso el Rey a Arias y qué esperaba de él?

Le impuso una composición del Gobierno con ministros partidarios del cambio político, lo que provocó contradicciones entre estos y el presidente.

c) ¿Cumplió Arias las expectativas del Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

La Transición: Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El Papel del Rey y el Gobierno de Adolfo Suárez

El Restablecimiento de la Democracia: Las Elecciones de Junio de 1977

La Constitución de 1978

El Estado de las Autonomías

El Terrorismo Durante la Transición

Se denomina Transición Democrática al periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la elaboración y aceptación de la Constitución de 1978. En estos años se produjeron profundas reformas políticas que permitieron la Sigue leyendo