El Sexenio Democrático: Un Breve Ensayo de Democracia en España

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario o Democrático en España se refiere al período transcurrido desde el inicio de la Revolución de “La Gloriosa” en septiembre de 1868, que pone fin al reinado de Isabel II, hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, que pone fin a la dictadura del general Serrano, y supuso el inicio de una nueva etapa conocida como Restauración borbónica. En este corto período Sigue leyendo

Revolución de 1868 y Primera República Española: Auge y Caída

Antecedentes: El Declive del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II se caracteriza por el agotamiento del régimen político moderado. Entre 1864 y 1868, Narváez presidió gobiernos con un talante cada vez más conservador y autoritario. La oposición al régimen isabelino, compuesta por partidos políticos, militares e intelectuales influenciados por las ideas renovadoras del liberalismo democrático, intentó derrocar a los gobiernos mediante levantamientos militares, como Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1868: La Gloriosa o La Septembrina

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa o La Septembrina, marcó el final del reinado de Isabel II. Le sucedió un periodo de seis años de gran inestabilidad política en los que se desarrollaron distintos modelos políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social. Tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía. A esta etapa se la conoce como Sexenio Revolucionario o Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo I

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Constitución y Monarquía

Introducción

El Sexenio Democrático representa un corte entre dos de los periodos más largos y significativos del siglo XIX: el periodo isabelino y la Restauración. Los cambios políticos se suceden vertiginosamente de 1868 a 1874, a través de ellos se produjo el triunfo del liberalismo democrático sobre el moderado.

La Revolución de 1868

Esta revolución tuvo un objetivo eminentemente político: poner fin al régimen Sigue leyendo

Revolución de 1868 en España: Causas, Consecuencias y Constitución de 1869

La Revolución de Septiembre de 1868

El Alzamiento Militar y el Gobierno Provisional

En septiembre de 1868, se produjo un alzamiento militar liderado por el almirante Topete contra el gobierno de Isabel II. Las tropas de la reina se enfrentaron a los sublevados. Prim y Serrano consiguieron el apoyo de los ciudadanos de Cádiz para defender la libertad, el orden y la honradez. En los días siguientes, Prim sublevó a Málaga, Almería y Cartagena. Tras la batalla de Alcolea, cerca de Córdoba, el gobierno Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España: De la Revolución a la Crisis

El Camino hacia la Restauración: Crisis y Revolución

A partir de 1863, la monarquía de Isabel II sufrió una profunda crisis que desembocó en el Pacto de Ostende (1866) y, finalmente, en la Revolución conocida como la Gloriosa (1868). Este levantamiento resultó en el destronamiento de Isabel II y el inicio de un período denominado Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874). Este sexenio se caracterizó por su naturaleza democrática, pero también por la inestabilidad política reflejada Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Sexenio Democrático (1868-1874)

A) La Revolución de 1868

Las causas de la revolución fueron la crisis política y la crisis económica que concitaron una fuerte oposición al régimen moderado. Las fuerzas políticas contrarias al régimen firmaron el Pacto de Ostende. La revolución “Gloriosa” se produjo en 1868 con un pronunciamiento militar generalizado y con la formación de Juntas populares revolucionarias que asumieron el poder. La fuerza del movimiento obligó a Isabel II al exilio. El gobierno Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis de la Monarquía Isabelina y Experiencias Democráticas

La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional

Los partidos progresistas (Prim), demócratas y la Unión Liberal (Serrano) se unieron y firmaron el Pacto de Ostende en 1866 con el objetivo de derrocar a Isabel II. La Revolución de 1868 (la Gloriosa) se inició con el pronunciamiento del Almirante Topete en Cádiz, al que se unieron Serrano y Prim. Derrotaron al ejército de Isabel II en Alcolea, e Isabel II huyó a Francia. Al mismo tiempo, surgían juntas revolucionarias que representaban la Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Intento de Revolución Democrática en España

El Intento de Revolución Democrática: El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

A) La Revolución de 1868

Estalló en septiembre de 1868 y es conocida como “la gloriosa”. Las causas que explican esta revolución son:

  1. Crisis política: Deriva de la escasa representación del régimen (votaba el 1% de la población), de la corrupción electoral, del monopolio del poder por el partido moderado, apoyado por Isabel II, etc.
  2. Depresión económica: Afecta a toda Europa y está provocada por:

La Revolución de 1868 y la Primera República Española

Revolución de 1868

Antecedentes

El Pacto de Ostende (1866) fue el primer movimiento revolucionario que acabó con el reinado de Isabel II. Era un pacto antiisabelino, antiborbónico pero no antimonárquico.

Pronunciamiento y revolución

En 1868, se produjo el pronunciamiento en Cádiz de Topete, que dio inicio a la Revolución de La Gloriosa. Esta revolución fue resultado de una alianza entre el Partido Demócrata Progresista (PDU) y la intervención de militares como Prim, Serrano y Primo. La revolución Sigue leyendo