El Manifiesto de Manzanares y la Revolución de 1854: Fin de la Década Moderada y el Bienio Progresista

El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista (1854-1856)

El Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, fue un documento clave durante el reinado de Isabel II, marcando el inicio del Bienio Progresista (1854-1856). La crisis económica y la creciente tensión política llevaron a que el general Leopoldo O’Donnell, junto con otros militares como Domingo Dulce y Félix María Messina, se sublevaran el 28 de junio de 1854 en Vicálvaro. Tras un enfrentamiento con las Sigue leyendo

El Siglo XIX en España: De la Crisis del Absolutismo a la Independencia Americana

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

La Primera Guerra Carlista y las Regencias (1833-1843)

El reinado de Isabel II comenzó en 1833 tras la muerte de Fernando VII, quien había desmantelado el estado absoluto. Isabel, nacida en 1830, era aún menor de edad, por lo que su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia. Esto generó disputas, ya que la Pragmática Sanción derogaba la Ley Sálica, lo que excluía a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, del Sigue leyendo

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

Etapa de las Regencias: La Constitución de 1837

Fernando VII deja el trono a su hija Isabel II. Al ser menor de edad, su madre, María Cristina de Borbón, ocupa la regencia.

Gobiernos Liberales

Cea Bermúdez se convierte en primer ministro (1833-1835) y el ministro Javier de Burgos crea la división de provincias y los gobernadores civiles. Cea Bermúdez es sustituido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado).

En 1834 se crea el Estatuto Real (carta otorgada) en la que las Cortes son bicamerales, Sigue leyendo

La Primera Guerra Carlista y el Reinado de Isabel II (1833-1844)

El nacimiento de Isabel II y la cuestión sucesoria

En 1830, el nacimiento de Isabel parecía garantizar la continuidad borbónica. Sin embargo, la Ley Sálica impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, pero los carlistas se negaron a aceptar la nueva situación. María Cristina, nombrada regente durante la enfermedad del rey, formó un gobierno de carácter reformista. Don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista. Sigue leyendo

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Carlismo y Guerra Civil

Al morir Carlos VII en 1833, surgió el problema de la sucesión al trono, pues no tuvo hijos y, según la Ley Sálica que habían traído a España los Borbones, las mujeres no podían reinar. El rey anuló esta ley, pero no fue aceptado por los partidarios de Don Carlos, que deseaban tener una monarquía tradicional y absolutista, recibiendo el nombre de Carlistas.

Fernando VII dejó como regente a la reina María Cristina de Borbón, hasta que su hija Isabel fuera declarada Sigue leyendo

El reinado de Isabel II: liberalismo y carlismo

El reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la lucha entre liberales y carlistas.

La regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, se produjo una pugna por el trono entre Isabel II y su tío Carlos María Isidro, que se autoproclamó Carlos V. Esto dio inicio a la primera guerra carlista (1833-1839), que enfrentó dos concepciones políticas opuestas: el liberalismo y el carlismo.

El carlismo deseaba una monarquía absoluta, católica y tradicional, mientras que Sigue leyendo

Constituciones y Desamortización en España del Siglo XIX

La Constitución de 1845

Contexto histórico:

La Constitución de 1845 fue promulgada durante la Década Moderada (1844-54), un periodo de inestabilidad política caracterizado por el enfrentamiento entre los partidos liberales moderado y progresista.

Características:

  • Texto conservador que excluía alternativas en el poder.
  • Beneficiaba al partido moderado y a la oligarquía.
  • Suprimía el principio de soberanía nacional y establecía la soberanía compartida.
  • Declaraba la confesionalidad y unidad religiosa. Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina y el Reinado de Isabel II: Transición y Crisis del Liberalismo Español

La regencia de María Cristina: del 33 al 40


 cuando murió Fernando VII se inicia etapa de transición con guerra de fondo. Se consolida la división de liberales en moderados: intermedio entre absolutismo y soberanía popular. La corona debe tener poderes. Sufragio limitado. Progresistas: limitar el poder del rey a favor delparlamento y favorables alas cortes de Cádiz. María Cristina fue partidaria de los moderados, excepto en momentos de inestabilidad.

El régimen del estatuto real:

María Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal y Conflictos Políticos

6.1 El reinado de Isabel II (1833‐1868) se divide en dos etapas: la minoría De edad (1833‐1843) con las regencias de María Cristina (1833‐1840) y de Espartero (1840‐1843); y el reinado efectivo (1843‐1868) con la mayoría de Edad.   La minoría de edad de Isabel II (1833‐1843), comenzó con el Estallido de la Primera Guerra Carlista (1833‐1840). La Guerra Civil tuvo lugar Durante la regencia de Mª Cristina. Las causas fueron: La cuestión sucesoria, Los carlistas apoyaban a Carlos Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos Políticos y Evolución del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Conflictos. El Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845

En 1833 se inició un proceso de cambio y revolución en un contexto de guerra civil, que supuso la implantación definitiva del Estado liberal. El reinado de Isabel II (1833 a 1868) se dividió en dos grandes etapas:

  1. La minoría de edad (1833 a 1843) con las regencias de María Cristina y de Espartero.
  2. El reinado efectivo a partir de la mayoría Sigue leyendo