La España del Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868

1. Las Cortes de Cádiz

La Junta Central dirigió la guerra y el gobierno del país. Se estableció en Cádiz, única gran ciudad española libre de los franceses a partir de 1811. Tras preparar una convocatoria a Cortes, la Junta traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia en enero de 1810.

Los absolutistas defendían la convocatoria de Cortes por el sistema estamental con el único objetivo de obtener recursos para la guerra. Los jovellanistas consideraban las Cortes como institución fundamental Sigue leyendo

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y el Reinado de Fernando VII

La situación del país en vísperas de la crisis

La situación económica y social del país era muy grave. Tanto las epidemias como las malas cosechas habían causado el hambre. El comercio con las colonias estaba colapsado y a todo esto se le sumó la bancarrota del estado provocada por las continuas guerras. Todo el recelo popular iba para Godoy y también para los reyes. La oposición se fue concentrando en torno al Sigue leyendo

Análisis del Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia Española

Cortes de Cádiz:


en 1788 muere carlos 3 y le sucede carlos 4,q reinara en españa hasta 1808.Fue un rey despreocupado xlos asuntos de estado.Su reinado estuvo marcado desde 1789 x el estallido dla revolución francesa,cuando estalla,inmediatamente se celebran cortes en españa bajo la dirección de campomanes en las q se decide los siguientes,jurar como heredero a la corona al príncipe don Fernando y derogar la ley de Felipe 5 restableciéndose la ley de las partidas de Alfonso X el sabio xlas Sigue leyendo

Historia de España: Del reinado de Carlos IV a la Restauración borbónica

CRISIS DE 1808, GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN LIBERAL

11.1. Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV mantuvo como primer ministro a Floridablanca, pero acabó ascendiendo a Godoy como primer ministro hasta el final de su reinado. Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, en el que se le permitía a los franceses pasar por España para conquistar Portugal, que la querían dividir en tres partes y en la que Godoy tendría el mando de un principado. Napoleón Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Decreto de 1814: Contexto y Contenido

Constitución de 1812

Este texto es una sección de artículos de la Constitución de 1812, fuente primaria, carácter jurídico y contenido político y además es público por ser una constitución. Se enmarca en plena guerra de independencia contra invasión francesa y en el comienzo de la Revolución liberal burguesa en España. Sus autores son los 184 diputados en las Cortes de Cádiz por consejo de Regencia a quienes la Junta Suprema Central traspasó los poderes en 1810. Los diputados se reunen Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Restauración Borbónica


1785-1795 hostilidad con Francia, aslamiento conde de florida blanca, muerte Luis XVI guerra 1793-1795.
1795-1807 amistad Tratado de San Ildefonso unidos contra Inglaterra derrota Trafalgar 1805

Antencedentes G. Independec: 1807


Tratado de Fontainebleau, 1808 Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona, 2 de Mayo

Fases G


(1808-1813) Mayo-Nov 1808, nov 1808-Enero 1812 Grande Armée, 1812-fin guerra. 1813 Tratado de Valençay reconoce victoria
Estatuto de Bayona Julio 1808, Zona no ocupada –> juntas Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Guerra de Sucesión hasta el Conflicto Dinástico

La Guerra de Sucesión (1700-1714)

Carlos II queda sin descendencia y se nombra a Felipe V, proveniente de los Borbones. Sin embargo, Carlos de Austria, otro pretendiente ligado al trono, también aspira a él, lo que provoca la Guerra de Sucesión. Fue una guerra internacional: Francia y España apoyaban a Felipe V, mientras que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaban al austriaco. También fue una guerra civil: Castilla con Felipe y Aragón con Carlos.

La guerra acaba con la Paz de Utrecht y Sigue leyendo

Análisis de la Historia de España: Desde la Guerra de la Independencia hasta la Guerra Civil

IJI:1

Eran ilustrados, intelectuales, que entendían que el apoyo a José I era un mal menor, puesto que supondría la continuidad reformista frenada por Carlos IV. El cambio de dinastía permitiría los cambios políticos, sociales y culturales. Sería un cambio sin revolución, por razones militares y políticas: pensaban que era imposible oponerse a Napoleón y que la guerra estaba perdida. Fueron presentados como antipatriotas, colaboracionistas y traidores ante el sentir popular.

2P

Defensores Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y la Guerra de la Independencia Española

Introducción: Vacío de Poder y Surgimiento de las Cortes de Cádiz

La ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas tras las abdicaciones de Bayona y la inacción de las principales instituciones, provocaron un vacío de poder en España al no reconocer el pueblo al nuevo monarca, José I. Este vacío permitió a aquellos que buscaban una transformación del país y el fin del Antiguo Régimen tomar acción.

Contexto: Surgieron juntas locales en distintas ciudades españolas para Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y sus reformas políticas

Las Cortes se constituyen en Cádiz en Septiembre de 1810, y el proceso de elección de diputados fue complicado:

  1. Las provincias libres de los franceses pudieron elegir libremente a sus diputados.
  2. Las provincias ocupadas por el ejército francés las representaban ciudadanos de esas provincias que se encontraban en Cádiz.

Esta circunstancia hace posible que en una misma asamblea de cortes se reúnan individuos y no estamentos por separado como era lo tradicional en el Antiguo Régimen. La mayoría Sigue leyendo