La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

La Crisis de 1808

España se enfrentaba a una profunda crisis económica, política y social. El aumento de los precios, el colapso del comercio exterior tras la destrucción de la flota en Trafalgar y el endeudamiento del Estado para financiar las guerras generaron una gran **indignación** popular. Esta situación provocó la aparición de opositores al rey Carlos IV y a su ministro Godoy, conocidos como **fernandinos**, quienes se organizaron en torno al príncipe Fernando VII.

Los acontecimientos Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Revolución Liberal

1. Las Cortes de Cádiz: Contexto, Grupos y Desarrollo

Contexto Histórico

Paralelamente a la Guerra de Independencia (1808-1813), se desarrolló un movimiento revolucionario. Mientras la mayoría de los españoles luchaban contra los franceses, un grupo de ilustrados buscaba impulsar una revolución burguesa. En 1808, tras el avance francés, las abdicaciones de Bayona y el 2 de mayo de Madrid, se produjeron levantamientos antifranceses. Ante el vacío de poder, se crearon Juntas Provinciales de Sigue leyendo

Análisis de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 en España

Texto 1: Guerra de Independencia

Naturaleza del texto:

Texto histórico-narrativo, fuente primaria.

Fecha y circunstancias:

No se conoce la fecha exacta del texto, pero se sabe que habla de acontecimientos sucedidos en España en 1808. Carlos IV y Fernando VII abandonan España y el ejército de Napoleón ocupa la Península. El pueblo español se levanta organizándose en juntas. Comienza la Guerra de la Independencia.

Análisis:

El texto es una valoración de las Juntas que surgieron en España durante Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV, rey de España desde 1788, se vio afectado por la Revolución Francesa. El miedo a su expansión llevó al cierre de fronteras y a la paralización de las reformas de Carlos III. Tras la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, aliándose con Austria e Inglaterra. Tras la Paz de Basilea (1795), España se alió con Francia y entregó parte de Santo Domingo. El Tratado de San Ildefonso (1796) arrastró a España Sigue leyendo

Absolutismo vs. Liberalismo en España (1788-1833)

1. El Absolutismo Borbónico

La España del siglo XVIII se caracterizó por la duración de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen, de origen medieval. Este sistema, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII y principios del XIX con las revoluciones liberales, fue desarrollado en España por los Borbones. Con ellos se impuso el absolutismo monárquico, implantado en Francia durante el siglo XVII. Felipe V y Fernando VI, con sus consejeros, combatieron las limitaciones Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción de la España Contemporánea

Independencia de las Colonias Americanas (1808-1825)

Este proceso, iniciado con la Guerra de Independencia y culminado durante el reinado de Fernando VII, vio a España perder su imperio colonial, conservando únicamente Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1825. Los factores que impulsaron este movimiento fueron: el rechazo al monopolio comercial (perjudicial para productores, comerciantes y consumidores), la centralización política impuesta por los Borbones, la influencia de la doctrina ilustrada Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española y la Constitución de 1812

1. La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1.1. ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?

Guerra de la Independencia.

1.2. ¿Por qué se produjo la Guerra de la Independencia?

La Guerra de la Independencia (1808-1814) se produjo por la sublevación del pueblo español ante la invasión francesa, facilitada por el Tratado de Fontainebleau. En 1808, el ejército francés se desplegó en España con el pretexto de dirigirse a Portugal, pero Sigue leyendo

Análisis del Decreto del 9 de Marzo de 1820 y el Trienio Liberal en España

Pau Junio 2022

1. Fuentes

  • Fuente primaria, documento público, escrito y legislativo.
  • Fuente primaria, documento público, escrito y político.

2. Ideas Principales del Decreto del 9 de marzo de 1820

El decreto del 9 de marzo de 1820 es un documento clave en la historia de España. Sus ideas principales se pueden contextualizar en varios núcleos temáticos:

Ideas Principales

  1. Supresión del Tribunal de la Inquisición: Esta acción se inscribe en el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Revolucionario Liberal en España

El Primer Intento Revolucionario Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

El 19 de noviembre de 1809, las tropas napoleónicas derrotaron al ejército de la Junta Central Suprema en la batalla de Ocaña. Las derrotas militares provocaron la disolución de la Junta Central a principios de 1810, que fue sustituida por un Consejo de Regencia de cinco miembros. En contra de su voluntad, el Consejo de Regencia mantuvo la convocatoria de Cortes que había hecho la Junta Central.

Los procuradores Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona y abdicaron obligados. Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una constitución que acabase con el Antiguo Régimen. José Bonaparte pretendía la liquidación del Antiguo Régimen, que se concretó en la abolición del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia, etc. Fue una reforma que contó con escasos Sigue leyendo