Crisis de 1808: Reinado de Carlos IV, Guerra de Independencia y Constitución de 1812

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La crisis del Antiguo Régimen coincide con el comienzo del reinado de Carlos IV y de su esposa María Luisa de Parma, el cual se extiende de 1788 a 1808. Carlos no heredó la capacidad política de su padre, pero se encontró con unas circunstancias complejas, como la Revolución Francesa. Los reyes deciden confiar toda la política en un valido, Manuel Godoy, joven hidalgo extremeño. Godoy, ante los acontecimientos Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Primera Guerra Carlista: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Los Inicios del Conflicto

La Guerra de la Independencia comienza con el Motín de Aranjuez en 1808, que terminó con la destitución de Godoy y la entrega del trono por parte de Carlos IV a su hijo Fernando. El motín fue preparado por nobles y clero que rodeaban a Fernando VII. Las sublevaciones recogían el malestar social contra Godoy, especialmente por la política de alianzas que realizaba con Napoleón, sobre todo con el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de las tropas francesas Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Reacción, Revolución y Emancipación Colonial

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, tuvo una vigencia inicial de solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas entró Sigue leyendo

El Manifiesto de los Persas y el Convenio de Vergara: Dos Episodios Clave del Siglo XIX en España

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España (1814)

El texto que vamos a comentar es un fragmento del Manifiesto de los Persas, nombre con el que es conocido el documento de carácter absolutista que justifica la anulación de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Un grupo de diputados absolutistas presentaron este documento a Fernando VII a su vuelta de Francia, una vez ya en Valencia en 1814. El documento consiste en un conjunto de propuestas para restablecer Sigue leyendo

Guerra de la Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal: La Constitución de 1812

El Estallido de la Guerra

La entrada del ejército francés en la península ibérica, en cumplimiento del Tratado de Fontainebleau, y los sucesos del Motín de Aranjuez, desencadenaron una serie de eventos que culminarían en la Guerra de la Independencia. Napoleón, aprovechando la inestabilidad política, forzó a Carlos IV, Godoy y Fernando VII a trasladarse a Bayona. Allí, se produjeron una serie Sigue leyendo

España en la Guerra de Independencia: De la Crisis de 1808 al Triunfo Liberal

La Guerra de Independencia

Crisis de 1808

En 1788, Carlos IV ascendió al trono y mantuvo a Floridablanca como ministro. Más tarde, Manuel Godoy (Príncipe de la Paz) se convertiría en primer ministro, gobernando España desde 1792 hasta el final del reinado. El reinado de Carlos IV coincidió con la Revolución Francesa, lo que impulsó un cambio en la política de pactos de familia. España participó en las Guerras de Coalición, pero fue derrotada y firmó la Paz de Basilea en 1795. En 1796, Sigue leyendo

La Revolución Liberal Española: De Bayona a Cádiz (1808-1812)

El Vacío de Poder y la Formación de las Juntas

Las Abdicaciones de Bayona en 1808 crearon un vacío de autoridad en la España ocupada. A pesar de que los Borbones ordenaron obediencia al nuevo rey, José I, muchos españoles se resistieron a una autoridad percibida como ilegítima. Para llenar este vacío y organizar la insurrección contra los franceses, se formaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Con la necesidad de coordinarse, en septiembre de 1808 se constituyó la Junta Central. Sigue leyendo

Comentario de texto de la Constitución de 1812

1. Clasificación

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812. Estamos ante un texto de carácter jurídico. Es un documento colectivo y público destinado a la nación española. Es una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política y documento público.

2. Contexto histórico

El texto se inscribe dentro del marco de la Guerra de la Independencia, que no solo fue un levantamiento contra los Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia y la Revolución Liberal en España (1808-1814)

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

1. La Guerra de la Independencia

1.1 Introducción

El estallido de la Revolución Francesa (1789) fue un grave contratiempo en el inicio del reinado de Carlos IV. Este miedo frenó la expansión de las ideas ilustradas y el alejamiento del gobierno de los ilustrados, en especial Floridablanca y Jovellanos. El radicalismo revolucionario francés y determinadas acciones, como la ejecución de Luis XVI, llevan Sigue leyendo

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Resistencia, Liberalismo y la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Sitios y Guerrillas

Desde el punto de vista bélico, el ejército tradicional español era incapaz de oponerse al avance de las fuerzas francesas. La guerrilla y los sitios fueron la forma de impedir el dominio francés sobre el territorio español. Los sitios consistían en la resistencia de las ciudades españolas al avance francés, resistiendo de todas las maneras posibles para desgastar a las tropas napoleónicas. La guerrilla fue la forma espontánea Sigue leyendo