La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y Transformaciones (1975-2008)

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco: Actores y Propuestas

Miembros del Régimen Franquista: Aperturistas e Involucionistas

Por un lado, se encontraban los miembros del régimen franquista, divididos en dos tendencias:

Los Involucionistas o Continuistas (“El Búnker”)

Los involucionistas o continuistas, también conocidos como “el búnker”, no contemplaban otra posibilidad que la continuación de una dictadura similar a la establecida en 1939. Tras la muerte de Franco, este sector controlaba Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Proceso y Pilares Fundamentales

El Proceso Constituyente de 1978 en España

Tras las primeras elecciones libres en cuarenta años (junio de 1977), la principal misión de las Cortes democráticas fue elaborar un texto constitucional. La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas, sin que respondiera a la imposición unilateral de un partido.

El encargo de elaborar la Constitución recayó en una Comisión Constitucional formada por siete diputados Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: Eventos y Transformaciones Clave

Eventos Clave en la Historia Reciente de España

Los Atentados del 11 de Marzo de 2004 (11M)

El 11 de marzo de 2004, se produjeron atentados terroristas en Madrid, donde explotaron varios trenes de cercanías, causando 191 muertos y más de 2.000 heridos. Fue el mayor atentado en la historia de España.

Causas del 11M

  • El ataque fue realizado por extremistas islamistas.
  • Se relacionó con la participación de España en la guerra de Irak.

Desarrollo de los Acontecimientos

La Transición Democrática Española: Constitución de 1978 y el 23-F

La Transición Democrática Española: Hitos Fundamentales

El Reinado de Juan Carlos I y la Constitución de 1978

La Constitución de 1978 culmina el proceso de transición a la democracia iniciado tras la muerte de Franco en 1975.

Principios Fundamentales de la Constitución de 1978

  • Soberanía nacional: El poder viene del pueblo. Son los ciudadanos los que eligen a sus representantes y a los que gobiernan.
  • Estado social y democrático de derecho: España defiende la justicia, la libertad y la igualdad. Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos Clave y Documentos Históricos

La Constitución de 1978: Pilar de la Democracia Española

La Constitución fue redactada por siete representantes de los principales partidos, conocidos como los “padres de la Constitución”, con la intención de reconciliar a una España dividida tras la Guerra Civil y el franquismo. Fue aprobada por las Cortes en octubre de 1978, votada por los ciudadanos en diciembre y publicada oficialmente ese mismo mes. Tiene 169 artículos y establece las normas del nuevo sistema democrático.

Estructura Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia Constitucional (1975-1981)

La Transición Política Española (1975-1981): Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclamaron rey a Juan Carlos I, dando inicio a la crucial etapa de la Transición Española. El entonces presidente, Carlos Arias Navarro, apoyado por el sector inmovilista, conocido como el «búnker», intentó perpetuar el franquismo sin Franco. Su política de represión y censura generó un amplio rechazo social.

Frente a esta postura, Sigue leyendo

Historia de España: Del Franquismo a la Transición Democrática y Conceptos Clave

El Fuero de los Españoles (1945): Un Instrumento de Control en la Dictadura Franquista

Contexto y Naturaleza Jurídica

El Fuero de los Españoles (1945) es un texto jurídico promulgado por Francisco Franco durante la primera etapa de la dictadura franquista (1939-1959). Presentado como una “declaración de derechos”, en realidad fue un instrumento de control político que consolidó el régimen autoritario, combinando una fachada de legalidad con la concentración absoluta de poder en la figura Sigue leyendo

Hitos Clave en la Historia Contemporánea Vasca: De la Resistencia al Autogobierno

Pacto de Bayona (31-03-1945): Un Hito en la Resistencia Vasca

El «Pacto de Bayona», firmado el 31 de marzo de 1945, representa un documento fundamental en la historia del exilio vasco y la resistencia antifranquista.

Ficha Técnica

  • Tipo de texto: Fuente histórica primaria; manifiesto de carácter político.
  • Autor: Colectivo (las organizaciones políticas y sindicales de Euskadi en Francia).
  • Destino: Dirigido a un colectivo con finalidad pública.
  • Época: Bayona, 31 de marzo de 1945.

Análisis del Pacto

El Sigue leyendo

La Transición Española: Pilares de la Democracia y Gobiernos Clave (1976-1996)

El Gobierno de Adolfo Suárez: Hacia la Apertura Política

Suárez quería evitar a toda costa la posibilidad de que el Ejército se pusiera en pie de guerra y acabara la Transición democrática con un golpe de Estado. Para ello, adoptó dos medidas: nombrar como ministro de Defensa al general Gutiérrez Mellado, un hombre liberal cuya misión sería controlar a los posibles militares golpistas; y prometió que la transición a la democracia se realizaría respetando la legalidad vigente, es decir, Sigue leyendo

Transformaciones Clave en la España Contemporánea: Del Franquismo a la Constitución de 1978

Evolución Económica en el Franquismo

La Autarquía (1939-1951)

Durante la primera etapa del franquismo, la autarquía fue la política económica predominante, buscando la autosuficiencia de España. La recuperación económica tras la Guerra Civil fue lenta, con una fuerte intervención estatal que fijaba precios y salarios, lo que resultó en una economía poco competitiva y corrupta. En el sector agrícola, los precios bajos impuestos por el Estado redujeron la producción, causando desabastecimiento Sigue leyendo