Historia de España: Guerra Civil, Franquismo y Transición Democrática

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso el fin de la Segunda República y marcó profundamente a la sociedad española. Fue un enfrentamiento trágico que dejó secuelas a nivel político, social y económico.

Aproximación Historiográfica

La Guerra Civil ha sido uno de los temas más estudiados en la historiografía contemporánea. Hasta la Transición, los estudios eran generales y, en España, predominaba la visión franquista. Sin embargo, historiadores Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución y Evolución Política hasta 2018

La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta contra la Dictadura. La Cultura durante el Franquismo en España y en el Exilio

La dictadura franquista duró casi 40 años, desde el final de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco en 1975. Durante este tiempo, la oposición al régimen fue constante, aunque en las primeras décadas fue duramente reprimida. Sin embargo, a partir de los años 60, la lucha contra el franquismo cobró mayor protagonismo.

En los años 40 y 50, la represión política Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Cambio Político y Social

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición significó el paso de la dictadura franquista –democracia orgánica– a la democracia real. Se denomina así al período de la historia de España comprendido entre la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, y la promulgación de la Constitución de 1978 o la victoria del PSOE en 1982.

El Inicio de la Transición

Tras la muerte de Franco, el príncipe Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey el 22 de noviembre Sigue leyendo

La Constitución de 1978: Transición, Consenso y Organización Territorial de España

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

El Camino hacia la Democracia

El primer gobierno de Adolfo Suárez manifestó su voluntad democrática y anunció una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio de 1977. Legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación, y aprobó una primera amnistía. Su gran reto fue la Ley para la Reforma Política, que abriría el camino legal para la democracia. Esta ley fue aprobada por las Cortes y refrendada Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura al Gobierno Socialista (1975-1982)

La Transición Democrática Española (1975-1982)

A la muerte de Franco, España vio la restauración de la democracia. La transición de la dictadura a la democracia se produjo sin grandes sobresaltos, aunque con muchos problemas. Esta etapa se inició con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y concluyó con la llegada del Partido Socialista Obrero Español al poder.

Factores que favorecieron el proceso democratizador

Los factores que favorecieron el proceso democratizador fueron Sigue leyendo

Constitución Española de 1978: Proceso de Elaboración y Características

El Proceso de Elaboración y Aprobación de la Constitución de 1978 y sus Características Esenciales

Desde la muerte de Franco en 1975, se inicia un proceso de Transición desde la dictadura militar hacia la democracia. Los factores que facilitaron este proceso fueron: la sociedad española, que ahora miraba hacia Europa; el franquismo en crisis, dividido entre aperturistas e inmovilistas; la oposición al régimen, que en su mayoría apostó decididamente por una transición pacífica; y el rey, Sigue leyendo

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

El Franquismo y sus Etapas (1939-1975)

Aislamiento Internacional (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. Aunque Franco quiso participar en la Segunda Guerra Mundial, sus exigencias fueron consideradas excesivas. Además, España no estaba en condiciones de ayudar a las fuerzas fascistas del momento (Hitler y Mussolini). Debido a su posicionamiento junto al bando perdedor, España quedó aislada del resto de Europa. Se retiraron embajadores y fue expulsada de la ONU.

Éxitos Diplomáticos Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

El sistema político del general Franco no pudo mantenerse tras su muerte. La mayoría de las fuerzas políticas y la población pedían un cambio. No obstante, aunque el cambio era inevitable, hubiera sido más lento y problemático sin estos factores:

  • La monarquía partidaria de la democracia: en el franquismo, muerto Carrero, nadie se imponía al rey.
  • El desarrollo económico y social de los españoles: muy parecido al de Europa occidental, exigía Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

La Constitución de 1978 y la Oposición al Franquismo

Constitución de 1978. El texto es un fragmento de la Constitución de 1978, expresión jurídico-formal del régimen democrático que se instauró en España tras la dictadura franquista y que llega hasta nuestros días. Es un texto de naturaleza jurídico-legal y de temática política.

Con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I se inició la transición política que supuso el desmantelamiento de la dictadura y el establecimiento Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: 1979-2000

La Democracia en España (1979-2000)

Consolidación de las Comunidades Autónomas

Tras aprobarse la Constitución de 1978, se constituyeron en el periodo 1979-1983 las actuales Comunidades Autónomas. España quedó conformada por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla, constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee una Asamblea Legislativa y un gobierno propio.

La UCD y la Dimisión de Suárez

Aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes fueron disueltas y en Sigue leyendo