Restauración Borbónica en España: Alfonso XII, Regencia y Crisis del 98

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

1. El Reinado de Alfonso XII y el Sistema Canovista

1.1. El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874, el general Pavía dio un golpe de Estado contra la Primera República. Debido a la crisis económica y la inestabilidad política, el nuevo régimen militar, presidido por Serrano, no se consolidó. Cánovas del Castillo consiguió la adhesión de las élites, la clase media alta y el ejército hacia su propuesta de restauración de la monarquía Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Constitución, Bipartidismo y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica (1875-1902)

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 duró mucho tiempo (hasta 1931) y fue un texto breve y poco detallado, ya que dejaba en manos del partido gobernante aspectos básicos como el sufragio.

Características principales:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes, con grandes poderes para el monarca: derecho de veto, nombramiento de ministros, convocar o suspender las Cortes sin contar con el gobierno, iniciativa legislativa y mando del Ejército. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y la Constitución de 1876: Claves y Evolución

La Restauración y la Constitución de 1876

Tras el golpe de Estado, Cánovas del Castillo fue quien tomó las medidas necesarias para asentar el régimen de la Restauración, cuyo objetivo principal era garantizar la estabilidad de la monarquía borbónica. Para ello, se promovió un liberalismo doctrinario, representado por Cánovas, que defendía un liberalismo moderado basado en la tradición y el orden.

Uno de los primeros pasos fue la creación del Partido Liberal por Sagasta, líder de los Sigue leyendo

Constitución Española de 1876: Origen, Características y Legado

La Constitución de 1876: Un Pilar de la Restauración Española

Aunque escrita por Manuel Alonso Martínez, refleja íntegramente el espíritu de Cánovas. Se trata, en cierta medida, de una síntesis de las anteriores constituciones moderada y democrática, de 1845 y 1869, respectivamente. Igual que éstas descansa en un modelo unitario y centralista de Estado -que sería llevado todavía más lejos con la abolición de los fueros vascos por la ley de 21 de julio de 1876- y la división de poderes, Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Estabilidad, Constitución y Caciquismo

El Régimen Político de la Restauración

El régimen político de la Restauración comienza cuando las elecciones de la I República en 1874 son ganadas por los conservadores o moderados, que rechazan la constitución republicana de 1873 y comienzan a elaborar un nuevo régimen político que se va a prolongar hasta 1923 y que abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902, esposa y reina de Alfonso XII) y el reinado de Alfonso XIII desde 1902 hasta 1923. Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Transformaciones (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo, el Turno de Partidos y la Constitución de 1876

Contexto y Causas de la Restauración

La Restauración se refiere a un periodo histórico y a un régimen político que comprende el reinado de Alfonso XII y la regencia de su esposa María Cristina, caracterizada por el regreso de los Borbones al trono español.

Las causas que propiciaron este cambio fueron:

  • Incapacidad y fragilidad de la Primera República para resolver los conflictos bélicos Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Tras el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Restauración (1874-1902) fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX. Garantizó la estabilidad política en base a la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos grandes partidos, pero excluyendo a amplios movimientos contrarios (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero) y a las masas populares Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Fin de Conflictos (1874-1898)

La Restauración Borbónica (1874-1898)

-(3 de enero de 1874) El General Pavía disuelve las Cortes y el gobierno de la República.

-El General Serrano se hizo cargo del gobierno hasta finales de año.

-(1 de diciembre de 1874) Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo), un programa político para una monarquía democrática.

-(29 de diciembre de 1874) El general Martínez Campos proclama en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.

1. El Sistema Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Manifiesto de Sandhurst y Constitución de 1876

1. Manifiesto de Sandhurst

A Antonio Cánovas se le han atribuido los defectos y virtudes del régimen político de 1875. Es, por excelencia, la España de Cánovas.

La mejor síntesis del proyecto canovista de la Restauración Alfonsina la constituye el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas y remitido por el joven Alfonso el 1 de diciembre de 1874, como respuesta a las numerosas felicitaciones recibidas por su cumpleaños.

Es un texto propagandístico, síntesis perfecta de los principios Sigue leyendo

España en la Restauración (1875-1902): Estabilidad, Industrialización y Crisis

El Régimen de la Restauración en España (1875-1902)

Introducción

A finales de 1874, el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando inicio al periodo conocido como la Restauración, en referencia al retorno de la monarquía borbónica. Este periodo se caracterizó por:

  • Estabilidad política basada en el turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Industrialización de Cataluña y el País Vasco.
  • Aparición de los nacionalismos periféricos: vasco, Sigue leyendo