Crisis del Absolutismo y Auge Liberal en España (1814-1868)

La Restauración Absolutista (1814-1820)

El corto periodo de tiempo en el que estuvo vigente la Constitución de Cádiz no sirvió para afianzar un sentimiento liberal. La idea de implantar un sistema equivalente al francés no era bien recibida debido a la invasión francesa. En este contexto, con gran apoyo popular, Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814 y restableció el absolutismo monárquico.

El rey se impuso como máxima autoridad absoluta dado el apoyo de la mayoría de la población, Sigue leyendo

Conflictos y Transformaciones en la Historia de España

Guerra de la Independencia: Comienzos

Mientras se desarrollaban los eventos de Bayona, se inició en España el levantamiento popular. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. Aunque fue duramente reprimido por el ejército francés, el ejemplo se extendió por todo el país, y la población se levantó contra el invasor en un movimiento de resistencia popular.

Causas

Las causas de la Guerra se sitúan dentro del proceso general de crisis del Antiguo Sigue leyendo

España: Del Absolutismo al Liberalismo (1788-1833)

Transición en España

Contexto Histórico

1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.

1808: Encuentros de Bayona entre Fernando VII y Carlos IV con Napoleón, desencadenando la Guerra de la Independencia.

1812: Las Cortes de Cádiz aprueban la primera Constitución española, limitando el poder absoluto del rey.

1820: Pronunciamiento militar de Riego, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Inicio del Trienio Constitucional.

1833: Muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II es nombrada Sigue leyendo

La crisis del antiguo régimen (2)

2.4 El desarrollo del conflicto

La guerra de la Independencia se caracterizó por la resistencia popular, la guerrilla.

Después del Dos de mayo, las Juntas Supremas reorganizaron el ejército regular y movilizaron

milicias provinciales y el sometent catalán. La guerrilla surgió ante la ineficacia del ejército

regular español.

La acción de lucha de la guerrilla se basaba en su conocimiento del terreno y el apoyo de la

población civil. Se desgastó al enemigo mediante el sabotaje, las emboscadas Sigue leyendo