Constitución de 1812, Desamortizaciones y Restauración: Claves Históricas de España

Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:

  • Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
  • División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
  • Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
  • Derechos y Libertades Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Constitución, Reformas y Legado Liberal

Las Cortes de Cádiz: Sembrando la Semilla del Liberalismo Español

1. LAS CORTES DE CÁDIZ Tras el levantamiento de mayo de 1808 que dio comienzo a la Guerra de la Independencia, una minoría de intelectuales liberales quiso aprovechar la inestabilidad y el vacío de poder para llevar a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La reacción del pueblo fue la de levantarse y formar juntas provinciales con el deseo de expulsar a los franceses. Los intelectuales aludidos asumieron la soberanía Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

La Revolución Liberal: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

A) Revolución Liberal

Durante la Guerra de la Independencia, se enfrentaron dos modelos políticos. Bonaparte impuso el Estatuto de Bayona (1808), una carta otorgada que preveía un régimen autoritario y reformista de cortes únicas, con libertades y derechos, en un intento de modernización del país. La Revolución Liberal supuso un cambio político, económico y social. Fue el inicio de un régimen liberal que se consolidó tras Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Proclamas, Constituciones y Manifiestos

Proclama de Murat (2 de Mayo de 1808)

PROCLAMA DE MURAT (Dado en nuestro cuartel general de Madrid, a 2 de Mayo de 1808)

El texto propuesto a comentar pertenece a la proclama de Murat. El autor es Murat y se dirige a los soldados españoles. El texto es de tipo histórico y su naturaleza es jurídica, ya que estamos ante una proclama. La idea principal es la fórmula para controlar la situación general en Madrid y evitar que se extienda a otras partes del país. Como idea secundaria encontramos la Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Transformación de España

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1813/14), los españoles se levantan contra los franceses y se organizan en Juntas Locales, órganos de representación popular que no admiten las abdicaciones de Bayona y esperan la vuelta de Fernando VII. Estas juntas, formadas por militares, clérigos y cargos públicos, dan lugar a Las Trece Juntas Provinciales, que asumen todo el poder del territorio y presentan diferentes ideologías: absolutistas (partidarios del Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Carlos IV a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV, que comenzó en 1788 y culminó en 1808, estuvo marcado por una serie de eventos que debilitaron la monarquía española y prepararon el terreno para la Guerra de la Independencia. El siglo XVIII en España estuvo dominado por la Ilustración, que impulsó importantes reformas y cambios sociales. No obstante, Carlos IV, al ascender al trono, se encontró con un contexto internacional complicado, con la Revolución Francesa Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Carlismo, Regencia, Ilustración e Independencia

El Carlismo y la Primera Guerra Carlista

El carlismo se convirtió no solo en un movimiento militar sino también en un movimiento político. Era contrario a la ideología liberal y a los derechos que esta ideología ponía en marcha. Defendía el tradicionalismo y la monarquía absoluta, además en poco tiempo también defendían el federalismo. En el mundo rural el liberalismo no era bien visto.

Grupos que apoyaban al carlismo:

  • Campesinos
  • Baja nobleza del Norte de España
  • Sectores conservadores de Sigue leyendo

Transformación de España: Del Absolutismo a la Revolución Liberal

Crisis del Antiguo Régimen: Revolución Liberal en España

Introducción: A principios del siglo XIX, Europa experimentó una transformación radical con el inicio de la Edad Contemporánea, marcada por la Revolución Francesa y la Revolución Estadounidense. Este período significó el fin del Antiguo Régimen.

España en el Contexto de la Crisis

España: En 1808, las tropas francesas entraron en España con el pretexto de invadir Portugal, pero terminaron ocupando toda la península. Este hecho Sigue leyendo

Principios del Liberalismo Español: Análisis de la Constitución de 1812 y las Desamortizaciones

Principios Fundamentales del Liberalismo Español en la Constitución de 1812

Se recogen algunos artículos que expresan los principios fundamentales del liberalismo español. El artículo fundamental de la Constitución es el 3, según el cual corresponde a la nación, al pueblo español representado en las Cortes, la soberanía nacional y, por tanto, la facultad y la legitimidad para elaborar la constitución. De este artículo se infiere el artículo 2, que quita al rey la soberanía al subrayar Sigue leyendo

Transformación y Conflicto en España: De la Invasión Napoleónica a la Disputa por el Trono

No pueden negarse los cambios, pero fueron tardíos e incompletos.

En el orden político, en España se instauró el sistema liberal, respaldado por Constituciones. Además, el ejército, mediante pronunciamientos o golpes de Estado, provocó en ocasiones la caída de los gobiernos, fenómeno casi desconocido en otros países europeos. Por tanto, hay que hablar de modernización política incompleta.

En el orden económico, se inició una incipiente industrialización en algunas regiones y se construyó Sigue leyendo