El Carlismo, Partidos Políticos y el Reinado de Isabel II: Un Análisis Histórico

1. El Carlismo

Como opción dinástica, el movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro. También defendía el mantenimiento del Antiguo Régimen, en abierta oposición a la modernidad identificada con la revolución liberal. Bajo el lema de “Dios, Patria, Rey y Fueros” constituye una ideología reaccionaria caracterizada por:

  • La defensa de los fueros vascos y navarros (que peligraban si se imponía el liberalismo, dado que éste tiende Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones y Clasificaciones Esenciales

Conceptos Fundamentales del Derecho: Definiciones y Clasificaciones

Definiciones Esenciales

  • Constitución Local (o Estatal): Documento que contiene los derechos de los ciudadanos y la organización de cada entidad federativa.
  • Jurisprudencia: Interpretación y aplicación de la ley realizada por determinados órganos jurisdiccionales.
  • Leyes Ordinarias: Normas expedidas por el Congreso local para regular materias establecidas en la Constitución local.
  • Leyes Reglamentarias: Desarrollan aspectos derivados Sigue leyendo

El Liberalismo en España: Fundamentos, Evolución y Desafíos

El liberalismo aspira a la eliminación de las características propias del antiguo régimen, a la vez que pretende construir otra sociedad basada en los principios liberales.

Principios Políticos del Liberalismo

En lo político, la constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el clero, así como el régimen señorial. Se proclaman los derechos del individuo Sigue leyendo

Glosario de Historia de España: Siglo XIX y la Restauración Borbónica

Abdicaciones de Bayona (1808)

Renuncias sucesivas al trono de España, ocurridas en la ciudad francesa de Bayona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de Napoleón. Este cedió sus derechos a su hermano, quien reinó con el nombre de José I.

Afrancesados

Pequeño grupo de españoles que apoyó a José I en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. Al terminar la Guerra de la Independencia Sigue leyendo

Evolución del Estado Liberal en España: De Fernando VII a Isabel II

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, que permitía a las hijas del rey acceder al trono en ausencia de varones. Paralelamente, Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamó su derecho al trono mediante el Manifiesto de Abrantes. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel, de tan solo dos años. Debido a la minoría de edad de la reina, su madre, María Cristina Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Transición al Estado Liberal en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II constituye una etapa revolucionaria y esencial en la Historia de España, el paso de la monarquía absoluta a un estado burgués parlamentario. En él hay dos regencias: la de María Cristina y la del general Espartero, una guerra carlista, cuatro constituciones y continuos levantamientos revolucionarios.

En 1830 nació Isabel de Borbón. El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Transición al Liberalismo y Conflictos en España

El Reinado de Isabel II

Tras las numerosas sublevaciones y guerrillas entre absolutistas y liberales, Fernando VII se hizo con el trono. Ahora el reinado de Isabel II supondrá para la Historia de España una época de profundos cambios, entre los cuales está la transición política del absolutismo monárquico al liberalismo, y el paso de una economía y sociedad propias del Antiguo Régimen a un sistema capitalista y burgués moderno. Antes de todo, María Cristina deberá ocuparse del trono hasta Sigue leyendo

El Carlismo y la Transición Liberal en la España del Siglo XIX

Dos Opciones Enfrentadas en la España del Siglo XIX

Tras la muerte de Fernando VII, dos opciones se enfrentaron en España: los insurrectos, que proclamaron rey al niño Carlos María Isidro, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional; y los partidarios de Isabel II, que buscaban iniciar un proceso reformista de carácter liberal. Comenzaba así una larga guerra civil entre los defensores del Antiguo Régimen y los liberales.

El Carlismo: Tradicionalismo y Antiliberalismo

El carlismo se Sigue leyendo

Fundamentos de la Política: Poder, Ciudadanía y Estado

¿Qué es la política?

La palabra política proviene del griego Politiko´s que significa lo referente a la “polis” y a su gobierno. Entendemos por “polis” a una ciudad-estado, o sea, a una entidad o comunidad que se autogobierna como si fuese un pequeño país. Esto sucedía en el siglo V a.C, donde varias ciudades o estados unidos formaban la antigua Grecia.

Características de la ciudad-estado

Atenas tuvo la primera democracia directa, que significaba que el pueblo en su conjunto tomaba Sigue leyendo

El progreso del liberalismo en España (1833-1843)

Los Primeros Gobiernos de Transición (1833-1836)

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente María Cristina. Este consejo, presidido por Francisco Cea Bermúdez, tenía la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas.

La división provincial de España, promovida por Javier de Burgos, intentaba poner fin a la administración local del Antiguo Régimen. De este modo, en 1833, España quedó dividida en 49 provincias.

Ante la extensión Sigue leyendo