Países que se consolidaron regímenes fascistas

Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

La Guerra Civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana, fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados. Cada una de las zonas vivíó su propia situación socioeconómica con transformaciones acordes con revoluciones colectivistas en la primera y organizaciones fascistas en la segunda. La composición de lossublevados era heterogénea: Sigue leyendo

Regencia de María Cristina estatuto real

1. La revolución de 1868, la “Gloriosa” La caída de la monarquía de Isabel II se debíó al monopolio del poder del partido moderado.
El resto de partidos se aliaron en el pacto de Ostende (progresistas, demócratas y Uníón Liberal), para derrocar a la reina. Esta conspiración es dirigida por Juan Prim. En Cádiz (Septiembre 1868) se pronuncian Prim, Serrano y Juan Bautista Topete contra el régimen de Isabel. Ese mismo mes, el general Serrano triunfaba sobre el gobierno en la batalla de Sigue leyendo

Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

El Estado de bienestar, que se basaba en los principios de igualdad de oportunidades y distribución equitativa de la riqueza, el Estado, financiándose con los impuestos de los ciudadanos y las empresas, intervénía en la economía a través de la creación de servicios públicos (hospitales, colegios. Transporte urbano, centros deport vos…) que eran accesibles para toda la población.
La educación fue una de las herrá mientas principales para conseguir a igualdad de oportunidades. En la década Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Desde 1975 España ha superado la transición demográfica y se encuentra dentro del régimen demográfico moderno que implica unas bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por lo tanto un crecimiento vegetativo escaso. El descenso en la natalidad se hizo muy pronunciado a partir del fin de la transición demográfica y el número de hijos por mujer descendíó de los niveles de reemplazo (por encima de 2,1) hasta el mínimo de 1998 en 1,15 hijos por mujer. Las causas de la caída de la natalidad Sigue leyendo

Causas y consecuencias de la primera y segunda república

Inflación: fenómeno económico que se produce cuando la subida del precio de los salarios es inferior a la subida de los precios de los productos.

Sindicato: dados los problemas de la explotación de los obreros en la revolución industrial los obreros se agruparon en sindicatos que defienden los derechos de los obreros.

Socialismo: ideología que pretende lograr lo mismo que el anarquismo pero por métodos políticos. La primera agrupación socialista fue fundada en España por Pablo Iglesias. Sigue leyendo

Causas Económicas de la revolución industrial en Venezuela

la guerra de la independencia de Estados Unidos 

primera fase:
(1775-1777) los insurgentes dirigidos por George Washington se enfrentaron a los británicos con una táctica de guerrillas. La victoria fue en Saratogas

segunda fase (1778-1782) las tropas británicas fueron derrotadas en Yorktown gracias a la creciente profesionalización del ejercito de los colonos americanos 

la constitución de estados únidos 

el poder legislativo residía en un congreso compuesto por 2 cámaras el Senado y la cámara Sigue leyendo

Eje cronológico de la primera Guerra Mundial

Colonialismo: ocupación y explotación de territorios por parte de los europeos durante el s.XIV a los territorios de África asía y Oceanía. Los Factores relacionados con la industrializan que facilitaron la ocupación fueron los avances tecnológicos, los prog navales, el desarrollo de las comunicaciones y la modernización del armamento. CAUSAS EC DEL COLONI: búsqueda de materias primas y el interés por la explotación de yacimientos mineros, número limitado de indígenas con mano de obra Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Totalitarismo:



Factores:

Los fascismos emergieron tras la primera Guerra Mundial. En sus orígenes estuvo los ideales nacionalistas y militaristas presentes en la Gran Guerra. De Otra parte, fueron la reacción de una parte de la sociedad que temía la revolución social, la expansión de la Revolución rusa y el fortalecimiento de la clase obrera. Al desarrollo del fascismo contribuyó la aparición, a finales del Siglo XIX, de la sociedad de masas y el desarrollo de los nuevos medios de comunicación. Sigue leyendo

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

7. La instauración de la dinastía borbónica en 1701 dio paso a una reforma político administrativa que y, inspirada en el modelo francés, establecíó una monarquía centralista unificada y con más poder. A través de los Decretos de Nueva planta, el rey
Felipe V suprimíó el gobierno propio de los reinos de la antigua corona de aragón. Los decretos se presentaron como represalia por el apoyo que estos territorios prestaron durante la segunda  Guerra de Sucesión(1701-1714) al pretendiente Sigue leyendo

El juicio ordinario

1. ¿Quien ocupo la presidencia de la república luego de la muerte de Juan Vicente Gómez?

 Eleazar López Contreras

2. ¿Que medidas tomo López Contreras al llegar al poder?

– Liberación de presos políticos

– Restablecimiento de la libertad de prensa

– Legalización de algunos partidos políticos

– Aprobación de la Ley del Trabajo

3. ¿En que institución educativa se completo la formación del general Isaías Medina Angarita?

 Instituto de formación castrense

4.¿Por Que no pudo concretarse la Sigue leyendo