Filosofía platónica: Ideas, conocimiento y el alma

Introducción a la Filosofía Platónica

Obras y métodos

Platón redactó sus obras en forma de diálogos. Otra característica es el empleo de mitos; ficciones poéticas que ilustran sus teorías filosóficas.

Contexto filosófico

La filosofía platónica aborda dos grandes controversias: el estudio de la naturaleza (presocráticos: ser y devenir) y el estudio del ser humano (relativismo sofista vs. universalismo socrático).

Platón afirma el devenir del mundo sensible y la inmutabilidad del mundo Sigue leyendo

El Conocimiento y el Gobierno de la Ciudad según Platón

A lo largo de esta disertación intentaré explicar la relación que existe entre el conocimiento de la verdad y el gobierno de la ciudad. Para ello, debemos plantearnos: ¿existe un conocimiento verdadero? Y si es que existe, ¿podemos llegar a conocer la verdad? Las respuestas a estas preguntas dependen del momento histórico y de la persona a la que se pregunte, pero según Platón, sí existe un conocimiento verdadero y además es accesible para las personas. Pero, ¿cómo influye el conocimiento Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Criticismo, Ética y Metafísica

La Filosofía de Kant

Criticismo: Razón Teórica y Razón Práctica

Se consideraba que el conocimiento de la ciencia era un conocimiento certero y fiable. Kant se interroga sobre cómo es posible el conocimiento de leyes en el ámbito de la experiencia. Ésta investigación se denomina criticismo.

La ciencia hace afirmaciones universales, esas leyes universales no pueden ser fruto de la experiencia ni de la inducción.

Según Kant, nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Los hechos empíricos Sigue leyendo

El Pensamiento de San Agustín: Conocimiento, Existencia y Amor en la Ciudad de Dios

Nociones

Escepticismo académico y certeza de la propia existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, de manera que todo puede ser puesto en duda y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad solo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, verosímiles, Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Reflexión sobre la Verdad y la Manipulación en la Sociedad Actual

La Alegoría de la Caverna

El fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, concretamente al pasaje conocido como “alegoría de la caverna”. El personaje de Sócrates narra a Glaucón el momento en que uno de los prisioneros de la caverna es liberado a la fuerza y obligado a salir de ella. El prisionero liberado se habitúa paulatinamente a la luminosidad del exterior hasta que es capaz de mirar las cosas iluminadas por el sol y, por último, al sol mismo. Tras comprender que Sigue leyendo

Metafísica y Teoría del Alma según Aristóteles

Metafísica

Sustancia y Esencia

Aristóteles critica la visión de Platón sobre la relación entre sustancia y esencia, argumentando que Platón confunde ambos conceptos. Aristóteles considera que la clave del universo reside en la realidad, en el conocimiento del mundo físico. Para él, las esencias existen, pero no como sustancias. Una sustancia es una esencia persistente por sí misma, independiente de otra realidad. Las esencias, en cambio, no pueden existir separadas de las cosas.

Filosofía Sigue leyendo

Teoría de la Imagen de Platón y la Duda Cartesiana

Teoría de la Imagen de Platón

La teoría de la imagen de Platón se fundamenta en que la idea es algo perfecto, lo que más se acerca al conocimiento y a la verdad. Platón establece tres niveles de conocimiento:

  1. La Idea: Representa lo perfecto, la “verdad absoluta”. Simplemente es.
  2. La Cosa: Es una copia de la idea.
  3. La Imagen: Es el reflejo de la forma gráfica de una cosa, siendo a su vez una copia de la idea.

Platón utiliza la analogía de las bridas de caballo para ilustrar estos conceptos. La Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

¿Qué es la Realidad?

Para comprender el conocimiento, primero debemos abordar la naturaleza de la realidad. Tres posturas realistas intentan definirla:

  • Realismo ingenuo: Asume que lo percibido a través de los sentidos es la realidad objetiva.
  • Realismo crítico: Reconoce la influencia de la interpretación humana en la construcción del conocimiento, aunque admite una realidad independiente.
  • Idealismo: Propone que la realidad no existe fuera de las ideas de la mente (ej. Berkeley).

¿Cómo Conocemos? Sigue leyendo

El Buen Sentido y el Método Cartesiano: Un Análisis Filosófico

El Buen Sentido y el Método Cartesiano

1. Texto: El Buen Sentido

Texto: El buen sentido. Este texto pertenece a Descartes, en concreto a su libro Discurso del método. El tema del texto es la definición de la razón y su buen uso. La primera idea se encuentra en la línea 1, donde define la razón y hace referencia a que todo el mundo la posee. Descartes afirma que la razón está bien repartida entre todos los hombres y que nadie debería tener más razón que otra persona. Después, continúa Sigue leyendo