Explorando el Pensamiento de Platón: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

El Problema del Conocimiento

Platón distingue entre el conocimiento sensible (doxa), basado en los sentidos y sujeto a la opinión, y el conocimiento intelectual (episteme), que busca la verdad a través de las ideas. Utiliza el mito de la caverna y la metáfora de la línea para ilustrar esta dualidad.

Dentro de la doxa encontramos la imaginación (eikasia), basada en sombras e imágenes, y la física (pistis), que se ocupa de las cosas materiales en constante cambio. En la episteme, las matemáticas Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Platón vs Aristóteles

Platón: Teoría de las Ideas

Platón postuló la existencia de las ideas como realidades independientes y auténticas. Estas ideas son eternas, inmutables y perfectas, siendo las principales la justicia, el bien y la belleza. Las cosas del mundo sensible son corruptibles y meras apariencias de las ideas.

Conocimiento como Reminiscencia

Según Platón, conocer es recordar. El alma, antes de encarnarse, habitó el mundo de las ideas y al unirse al cuerpo, olvida ese conocimiento. La experiencia sensorial Sigue leyendo

Descartes: Evidencia, Duda y Conocimiento

Relación entre Evidencia, Criterio de Verdad y Duda

La evidencia, según Descartes, debe ser clara y distinta. Se contrapone a la conjetura, donde la verdad no es inmediata. La intuición es el acto por el cual se alcanza la evidencia. Descartes define la intuición como una concepción del espíritu clara y distinta, sin lugar a dudas.

Diferencia entre Duda Cartesiana y Duda Escéptica

  • Duda Cartesiana: Es un medio para alcanzar la verdad, limitada al ámbito teórico, excluyendo religión y moral. Sigue leyendo

Tipos de Saberes y Criterios de Verdad en la Filosofía

La Búsqueda de la Verdad

Tipos de Saberes según Aristóteles

Según Aristóteles, existen tres tipos de saberes:

  • Saberes teóricos: Encaminados a la contemplación especulativa de la verdad, sin proyección práctica. Se fundamentan en la capacidad teórica del hombre para proponer verdades generales a partir de la experiencia, con la ayuda de la lógica.
  • Saberes prácticos: Orientados a regular la acción individual o social mediante la prudencia. Consisten en la capacidad de actuar adecuadamente, Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: El Mundo Inteligible y Sensible

El Mundo Inteligible y el Mundo Sensible

El Mundo Inteligible

Para Platón, el auténtico mundo real es el Mundo Inteligible. Esta realidad ideal se compone de Ideas: entidades eternas, inmutables e independientes del tiempo. Estas Ideas se captan mediante la inteligencia y la razón, constituyendo el objeto de la ciencia. Sirven como criterios para juzgar los objetos percibidos por los sentidos y son las causas de las cosas del Mundo Sensible.

El Mundo Inteligible se divide en:

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

El Alma Humana y el Conocimiento según Aristóteles: Una Exploración Filosófica

La Física: El Estudio del Movimiento

El Movimiento y sus Principios

La física, según Aristóteles, busca explicar el movimiento, definido como la actualización de lo que está en potencia. Todo existe en acto, pero posee potencialidades según su naturaleza. El movimiento ocurre al realizar estas potencialidades y culmina al alcanzar su plena realización. Cualquier sustancia inicia su movimiento al transformar algo de sí misma. Los principios del cambio son tres: la sustancia que cambia, la Sigue leyendo

Análisis del Símil de la Línea de Platón: Realidad y Conocimiento

TEXTO:

A: —Piensa entonces, como decíamos, cuáles son los dos que reinan: uno, el del género y ámbito inteligibles; otro, el del visible, y no digo ‘el del cielo’ para que no creas que hago juego de palabras. ¿Captas estas dos especies, la visible y la inteligible?

—Las capto.

—Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Razón y Método

El avance del conocimiento humano debe tener una base firme que pueda garantizar conocer la verdad universal. Por ello se necesita un método, reglas determinadas que lo hagan posible con seguridad. Descartes comienza el sistema del conocimiento estableciendo un método sencillo, claro y eficiente, reduciendo al máximo las reglas para conducir a la razón:

  • Evidencia: solo se admitirá aquello que se presente de manera tan clara y distinta al espíritu que no haya motivo para ponerlo Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Aristóteles: Política, Ética y Teoría del Conocimiento

Comparación entre Platón y Aristóteles

Semejanzas

  1. Énfasis en la Polis: Ambos autores priorizan la polis sobre el individuo. Platón, a través de su modelo ideal de Estado, organiza la sociedad en clases sociales con funciones específicas, subordinando la vida individual al bien común. Aristóteles, en su Política, afirma la autarquía de la ciudad, contrastándola con la dependencia del individuo.
  2. Conexión entre Ética y Política: En Platón, la educación del ciudadano por el Estado busca Sigue leyendo