El Método Cartesiano: Razón, Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad

La Filosofía Cartesiana: Objetivos y Contexto

La filosofía cartesiana trata de alcanzar dos objetivos principales: la unificación de las ciencias en una sola, ya que la razón es única, y el esclarecimiento de los problemas del conocimiento y la crisis en el ámbito del pensamiento a partir del Renacimiento.

El Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Para Descartes, el conocimiento verdadero solo se puede alcanzar si se conoce la estructura y funcionamiento de la razón. Hay dos vías para acceder Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Kant: Conocimiento, Razón y Experiencia

Antecedentes de Kant

Kant, figura clave de finales del siglo XVIII, se dedicó a explorar los límites del conocimiento humano y la moral. Su obra aborda dos preguntas fundamentales: ¿qué puede conocer el hombre? y ¿qué debe hacer? La primera la responde en su “Crítica a la razón pura” y la segunda en su “Crítica de la razón práctica”.

Los antecedentes de Kant se encuentran en diversas corrientes de pensamiento:

  • Dogmatismo racionalista: La razón, independiente de la experiencia, ofrece una Sigue leyendo

Formación del Conocimiento y Metafísica según Kant

Pasos para la Formación del Conocimiento según Kant

Kant describe dos pasos fundamentales en la formación del conocimiento:

  1. Percepción de lo Sensible (Sensibilidad) – Estética Trascendental: El conocimiento comienza con la percepción de los objetos a través de los sentidos. Aquí, el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir, condiciones que el sujeto impone a la experiencia, no propiedades de los objetos en sí mismos. El resultado es la elaboración del fenómeno, Sigue leyendo

Explorando Conceptos Clave de la Filosofía: Mente, Existencia, Deseo, Muerte, Ciencia y Verdad

El Problema Mente-Cuerpo

El problema mente-cuerpo es la expresión utilizada hoy en día para referirse a las relaciones entre procesos corporales y procesos psíquicos. Según René Descartes, filósofo francés del siglo XVII, este dualismo entre cuerpo y mente se puede señalar en cinco tesis:

  1. Los seres humanos están compuestos por un cuerpo y una mente o alma.
  2. Los cuerpos humanos se encuentran en el espacio y están sometidos a las leyes mecánicas que rigen los procesos materiales.
  3. La mente humana Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico Profundo

Principio del Conocimiento

Racionalismo: La razón es el principio del conocimiento, es decir, que todo conocimiento procede en primera instancia de la razón. Solo hay posibilidad de un conocimiento cierto si se parte de la razón y la actividad se circunscribe al ámbito de la mera razón. La experiencia del mundo exterior, especialmente la que proviene de los sentidos, es una ocasión de error, de equivocación.

Empirismo: La experiencia del mundo exterior, procedente de los sentidos, es la única Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía de Kant: Alma, Conocimiento, Deber y Más

Alma

Kant considera el alma desde un doble enfoque. Desde el punto de vista metafísico, es una idea de la razón que, por estar más allá de los límites de la experiencia, no es posible conocer. Querer probar la libertad o la inmortalidad del alma por medios exclusivamente a priori es una empresa abocada al fracaso. Desde el punto de vista moral, el alma es un postulado de la razón práctica y, por tanto, un principio necesario para que pueda existir la moralidad. Desde esta perspectiva, el alma Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

Explorando el Empirismo de David Hume: Percepciones, Ideas y la Naturaleza del Conocimiento

David Hume: El Legado del Empirismo Británico

David Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su “sueño dogmático”.

Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o “átomos” son aquí las percepciones (impresiones Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín: Existencia de Dios, Conocimiento y Moral

Filosofía de San Agustín

Dios

Tema central en la filosofía de San Agustín es la demostración de la existencia de Dios, su naturaleza y su relación con el mundo. San Agustín ofrece tres pruebas de la existencia divina:

  • Prueba de las verdades eternas: Existes verdades eternas e inmutables que conocemos por la razón. Estas verdades no han podido ser creadas por la razón humana, ya que esta no es eterna ni inmutable. Por lo tanto, han sido creadas por un ser eterno: Dios.
  • Prueba del orden del universo: Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento en Descartes: Método y Certeza

Teoría del Conocimiento

Introducción: Descartes y el Racionalismo

Descartes, figura clave en el inicio de la filosofía moderna, busca responder a la incertidumbre de su época mediante el racionalismo. Este se caracteriza por otorgar a la razón una autosuficiencia como fuente de conocimiento, menospreciando el conocimiento sensible y defendiendo la existencia de ideas innatas, una ciencia universal y necesaria, y la racionalidad del mundo.

En contraste con el pensamiento anterior, lleno de puntos Sigue leyendo