Nietzsche: Crítica del Conocimiento, Muerte de Dios y Voluntad de Poder

La Crítica del Conocimiento en Nietzsche

En lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual. Pero el concepto, dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad tal y como es. El concepto tiene un valor representativo, pero siendo lo real un devenir, un cambio, no puede dejarse representar por algo como el concepto, cuya naturaleza Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Alma, Mundo y Dios

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

En la Dialéctica Trascendental, Immanuel Kant realiza una crítica a la metafísica como ciencia, analizando la facultad de la razón. Sostiene que la razón pura, al operar sin la base de la experiencia, se torna dialéctica y contradictoria.

Kant entiende la metafísica tradicional como un discurso basado en meros conceptos, de modo analítico, guiado por la lógica, que pretende establecer a priori las condiciones más Sigue leyendo

Platón y Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Occidental

La Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

La experiencia de un mundo en continuo movimiento y cambio, tal como había sido expresado por Heráclito, le planteaba a Platón ciertas dificultades. Los sentidos nos entregan imágenes móviles o imágenes aparentemente estáticas, pero que también cambian. Frente al mundo sensible, tiene que haber un mundo ideal independiente de las cosas reales. Este universo tiene carácter universal y en él están las ideas, que son inmutables y eternas. Sigue leyendo

La Relación entre Metafísica y Ciencia en la Filosofía de Kant

1ª noción: Metafísica y Ciencia

La metafísica era una parte de la filosofía clásica que trataba del ser en cuanto ser y de sus propiedades más generales; en cuanto tal, quería desentrañar qué era la realidad última mediante un método racional. Este saber pretendía ser la verdad absoluta sobre las últimas condiciones de lo real.

Pero Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, de un modo estrictamente especulativo. Así era desde la filosofía clásica y Sigue leyendo

Explorando el Legado de Kant: Razón, Ética y Sociedad

Relación con otros pensadores e Influencias

Entre las influencias que recibe Kant, como la física de Newton, el empirismo y el racionalismo, también se encuentra el ilustrado Rousseau, quien provoca un primer conflicto en su mentalidad anterior. Kant confiesa que había puesto toda su confianza en las ciencias hasta el día en que la lectura de Rousseau le convenció de que los progresos de las ciencias y de las artes no conseguían que los hombres fueran ni mejores ni más felices. ¿Cómo lograr Sigue leyendo

Exploración Filosófica de la Verdad, la Ciencia y la Voluntad Humana

La Voluntad y la Libertad Humana

El Acto Voluntario

La facultad de la voluntad se dirige al bien conocido por la inteligencia. El acto voluntario se caracteriza por la búsqueda consciente y racional del bien y la evitación del mal. Esta conducta presupone la actividad inteligente y se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Predeterminación: Concepción del fin a alcanzar.
  2. Deliberación: Análisis de los motivos a favor y en contra del acto.
  3. Decisión: La voluntad, tras la deliberación, opta por actuar Sigue leyendo

La Filosofía de Platón y Aristóteles: Un Viaje a través del Conocimiento y la Ética

Platón y la Realidad

Platón lo real con esta expresión Platón quiere referirse al mundo de las ideas. Aquello que es, es perfecto, inmutable, e imperfecto. Debido a esto, existen los sensibles. Entre lo real destaca la idea del bien liberación de las cadenas, forma en la que Platón explica el paso de la ignorancia al conocimiento. También se puede entender como el paso de extender el conocimiento del mundo sensible a conocer las causas. Para Platón, esto requiere poner en marcha el método Sigue leyendo

Epistemología y Ética: Exploración del Conocimiento, sus Límites y el Problema del Bien y del Mal

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen y límites. A partir del siglo XVII, el conocimiento adquiere importancia por dos razones principales:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La necesidad de saber hasta dónde podemos llegar antes de comenzar una investigación.

Tipos de Aprehensión de la Realidad

  • Opinión: No estamos seguros ni podemos probarla.
  • Creencia:

Kant y la Filosofía Crítica: Razón, Conocimiento y Metafísica

Kant y la Filosofía Crítica

El Ideal de la Ilustración de Kant

El ideal ilustrado reclamaba un acuerdo universal sobre el concepto de la razón. Racionalistas y empiristas sostenían posiciones muy dispares sobre el origen y el fundamento del conocimiento. La pretensión de Kant es establecer el fundamento y los límites de lo que puede afirmarse con legitimidad desde la razón. No se trata de cuestionar los sistemas de la filosofía anteriores, sino de juzgar la posibilidad de la metafísica, Sigue leyendo

Compendio de Filosofía: Ideas Clave de Pensadores Fundamentales

Hegel

Hegel, filósofo idealista alemán, afirmaba que la realidad es plenamente racional. Para él, la realidad procede del Espíritu Absoluto, una entidad inmaterial que gobierna la naturaleza y la historia. Hegel sostiene que todo lo real es racional, puesto que procede del Espíritu Absoluto, y que lo racional es real en el sentido de que las instituciones humanas son cada vez más racionales y justas. Defiende el progreso histórico y, según él, la astucia de la razón hace que la humanidad Sigue leyendo