La Teoría del Conocimiento de Kant: Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant: «Si llamamos sensibilidad…»

Contexto Filosófico

Este pasaje se extrae de la Crítica de la Razón Pura de Kant, obra monumental que investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Específicamente, el fragmento se sitúa en el contexto de su exposición trascendental, donde Kant aborda cómo se combinan las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento para generar experiencia y conocimiento. En un momento en que la filosofía debatía intensamente entre el empirismo Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

Heráclito y Parménides: El Flujo Constante Frente al Ser Inmutable

Heráclito de Éfeso: El Filósofo del Cambio

Todo Fluye (Panta Rhei)

Según Heráclito, los sentidos nos muestran la pluralidad de las cosas y su cambio permanente y aparentemente anárquico. Pero esto no es toda la verdad sobre la Naturaleza, porque la razón nos permite ver que todo cambia según una ley inexorable; existe, pues, un orden subyacente al cambio. Esta ley es lo único que jamás cambia, es el Logos. Este Logos impone una proporción entre los contrarios.

El hombre no solo vive obedeciendo Sigue leyendo

El Empirismo Radical de David Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Metafísica

Análisis de Fragmentos Clave de Hume

1. He aquí, pues,

Identificación del problema:

El texto presenta la diferencia entre las ideas y las impresiones como las dos clases de percepciones de la mente humana.

Exposición de la tesis:

Hume defiende que de entre nuestros contenidos mentales, o percepciones, se distinguen dos clases a las que se refiere como impresiones e ideas. Señala que la principal diferencia entre ambos tipos de percepción es la fuerza o vivacidad con la que se manifiestan en nuestra Sigue leyendo

Fundamentos de Filosofía y Teoría del Conocimiento

Introducción a la Filosofía

Mito vs. Pensamiento Racional

Mito: Explicación espiritual, relatos incoherentes, autor desconocido, tradicional y acrítico.

Pensamiento Racional: Explicación material o natural, explicación coherente y justificada, autor conocido, saber crítico.

Definiciones de Filosofía

La filosofía puede ser entendida de tres maneras:

  1. Universal: Como un saber que aborda cuestiones que, dada su complejidad, no pueden abordar otras disciplinas.
  2. Ciencia Suprema: Entendida como el origen Sigue leyendo

David Hume y el Empirismo: La Experiencia como Origen y Límite del Conocimiento

El Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Conocimiento

H3: Orígenes y Principios Clave del Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que surge entre los siglos XVI y XVIII, oponiéndose al racionalismo. En Inglaterra, sus principales representantes fueron Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y, especialmente, David Hume, quien lleva esta corriente a su máxima expresión. El empirismo sostiene que la experiencia es el origen de todo conocimiento y niega la existencia Sigue leyendo

Pensamiento de Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

El Conocimiento y la Realidad en Aristóteles

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C. y discípulo de Platón. Para él, la realidad debe hallarse en el mundo sensible, captable mediante los sentidos. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón. Las Ideas no existen separadamente en un mundo inteligible, sino realizadas en los seres sensibles.

Metafísica: Sustancia, Materia y Forma (Hilemorfismo)

Para elaborar su pensamiento propio, él llama sustancia a aquello que existe en sí mismo y no Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía Griega Antigua

Sofistas y Sócrates: La Virtud

Los sofistas eran maestros de la oratoria y se dedicaban a enseñar a los ciudadanos cómo tener éxito en la vida pública mediante el dominio del lenguaje y la persuasión. Para ellos, la virtud (areté) era algo que podía enseñarse y estaba relacionada con el éxito social. Según los sofistas, lo importante era adaptarse a la sociedad y prosperar en ella, defendiendo incluso tesis opuestas si era necesario. Para ellos, los valores eran relativos, es decir, lo Sigue leyendo

Descartes: Dualismo, Conocimiento y la Relación Mente-Cuerpo

Cuestión 1: Ideas y Problema Filosófico Fundamental

Introducción

Descartes (1596-1650) publicó en París las Meditaciones Metafísicas (1641) en latín. Esta obra es la expresión de la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. Las Meditaciones se componen de seis meditaciones.

1.1. Ubicación del Texto

El texto que nos ocupa se ubica en la Sexta Meditación, Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Conocimiento, Moral y Política

Conocimiento en Kant

Kant es el principal representante de la Ilustración alemana. Su filosofía se organiza en torno a tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar?, que se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? En su obra Crítica de la razón pura, Kant responde a la primera, preguntándose si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Mientras las ciencias avanzan gracias a un método seguro, la metafísica se mantiene estancada. La lectura de Sigue leyendo