Descartes y Hume: Una Comparación de sus Filosofías

Relaciones

1.PROBLEMA DEL COONOCIMIENTO.Tanto Descartes como Hume comparten  los problemas y las inquietudes  de una nueva época: la modernidad. Ambos dan prioridad en su pensamiento al problema del conocimiento aunque con soluciones distintas. Igualmente advierten que Por otro lado, mientras para Descartes la razón trabaja desde ideas innatas (racionalismo), desconfiando de la experiencia como fuente segura de conocimiento, Hume, en cambio, propone la experiencia como origen (como ya hiciera Sigue leyendo

El problema del principio, la verdad y el conocimiento en la filosofía griega

El problema del principio

Considerando el principio como origen

El problema del principio se puede plantear de dos maneras: considerando el principio como origen, comienzo, o como fundamento, aquello que es capaz de organizar, producir y definir las cosas.

Por lo que sabemos, todavía sigue vigente la idea de que la filosofía comienza con el problema de la physis, el problema del principio como origen.

Los primeros que abordaron el problema de la physis fueron los llamados milesios. Del primero (Tales Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

RACIONALIDAD: se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones mas adecuadas. Nicolás define la recionalidad consiste en el uso apropiado de la razón para elegir de la mejor manera posible.*Teórica:al uso d la razón cuando escoge las mejores razones pior las k una afirmación es considerada verdadera*Practica:consiste en el uso de la razón cuando eskoge los medios mas adecuados para lograr un objetivo determinado.ENUNCIADOS: son oraciones k afirman o niegan Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Idealismo, Virtud y la Búsqueda de la Ciudad Justa

Platón: La Búsqueda de la Ciudad Justa

La filosofía de Platón tiene una finalidad práctica y política. Su ilusión: crear un estado en el que la muerte de Sócrates (el mejor, el más sabio) resulte imposible. Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y Parménides. Esto le lleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes; por otro lado, existen también Sigue leyendo

Clasificación de la Ciencia y el Método Científico

1. La Ciencia y su Clasificación

1.1. Origen de la Ciencia

La ciencia y la filosofía comparten un origen común, surgiendo de una actitud crítica e inquisitiva hacia la realidad. Con el tiempo, la ciencia se independizó de la filosofía y desarrolló sus propios métodos, dando lugar a la revolución científica.

1.2. Características de la Ciencia

Galileo Galilei, considerado el primer científico moderno, inauguró una nueva forma de entender y practicar la ciencia. Sus métodos, basados en la Sigue leyendo

Dualismo y Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

Desarrollo del Dualismo Ontológico en Platón

Para Platón, el mundo se dividía en dos: el mundo sensible, que es el mundo de las cosas cambiantes que percibimos por los sentidos, y el mundo inteligible, el mundo de las ideas eternas e inmutables que solo podemos comprender a través de la razón. Ambos mundos participan de cualidades de manera imperfecta y limitada, mientras que las ideas poseen esas mismas cualidades de forma perfecta.

Dualismo Epistemológico y Teoría del Conocimiento

Este dualismo Sigue leyendo

Métodos y Tipos de Conocimiento: Una Guía Exhaustiva

Métodos de Investigación

Método de Concordancia

Compara varios casos de un fenómeno natural y señala lo que se repite en ellos como causa del fenómeno.

Método de Diferencia

Reúne varios casos y observa que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, mientras que todas las demás circunstancias permanecen constantes. Se concluye que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

Método de Variaciones Concomitantes

Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de Sigue leyendo

Filosofía: La búsqueda del sentido y la verdad

Las grandes preguntas

Non omnis moriar

Angustia metafísica. Los hombres sabemos que moriremos.

Actitud filosófica: mirar a la muerte cara a cara y aceptarla.

La cuestión de la muerte va unida a la cuestión de sentido.

La angustia

Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida): la angustia metafísica es la base y el origen del conocer y la filosofía.

El sentido de la vida

Albert Camus (El mito de Sísifo): «Juzgar que la vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental Sigue leyendo

El lenguaje como vehículo del conocimiento y la realidad

1.1. La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales.

Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes; es posible ordenar nuestras percepciones del mundo externo e interno y generalizarlas en conceptos, y es posible el desarrollo de la inteligencia.

A partir de esta concepción, se entendía Sigue leyendo

Orígenes del conocimiento: Hume y Descartes

Hume explica q nuestras ideas tienen su origen en la experiencia sensible y la única forma d saber si 1 enuci s verdadero s revisarlo con ls datos d la experiencia. Tbm afirma q solo s real aqueyo q s accesible a ls sentidos. Ay varios postula2 d la teoría del conocimiento, l 1º s l principio empirista q afirma q nuestro cto viene d ls senti2 y niega la existencia d ls ideas innatas. Según ume en nuestra mente, ay 2 tipos d percepciones, ls impresiones q son datos inmediatos d la experiencia Sigue leyendo