Filosofía y Ética: San Agustín, Kant y Hume

Preguntas largas:San Agustín: La verdad y el conocimento interior


Ciencia y sabiduría.Agustín parte de una visión platónica(la verdad y el ser es lo inmutable,lo eterno).A partir de sto Agustín tiene una postura en contra de los escépticos.Esto viene de la autoconciencia  q es nuestro interior,nuestro pensamiento, donde podemos encontrar la verdad.La teoría del conocimiento va de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo superior,Dios.Agustín cree q la verda esta en su interior(si Sigue leyendo

Filosofía Medieval: El Pensamiento de San Agustín

Fe y Razón

San Agustín enciende la filosofía como búsqueda de la verdad, una verdad cristiana y divina (Dios). La búsqueda de la verdad conduce a la vida plena y feliz, y esta verdad se conoce a través de dos vías que colaboran:

  • La razón filosófica: Nos acerca a la verdad de manera parcial.
  • La fe: Nos permite conocer la verdad divina plenamente.

Ambas, razón y fe, colaboran en la búsqueda de la verdad divina, que es el fin último del ser humano. La razón nos guía en esta búsqueda, mientras Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín

Introducción

Agustín de Hipona es el más destacado representante de la patrística. En su pensamiento se unen las creencias de la fe y las ideas de Plotino. En la obra de Agustín no siempre resulta fácil distinguir los aspectos filosóficos de los estrictamente religiosos. Para él, Dios es la realidad suprema y la primera verdad. Pero Agustín también es platónico, razón por la que cree en la existencia de esencias trascendentes, eternas e inmutables. Según Agustín, que en Sigue leyendo

Principales Corrientes Epistemológicas: Un Análisis Crítico

Platón: Doxa (opinión) y episteme (conocimiento). Utiliza el símil de la línea. qqMQwAAAABJRU5ErkJggg== %

Dualidad ontológica: dualidad epistémica. Eikasia: captamos objetos reales. Pistis: percepción de objetos sensibles. Dianoia: nociones matemáticas. Noesis: aprehensión de ideas. Proceso de doxa-episteme: dialéctica. Mito de la caverna: mundo sensible y doxa (opinión) dentro; mundo de las ideas y episteme fuera.

Aristóteles

Rechaza la teoría de la reminiscencia, no acepta la existencia de un mundo inteligible Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Un Recorrido por su Filosofía

contexto histórico-cultural


3 el hombre dualista antropológicoPlatón plantea el mito el carro alado que según este el alma es como un carro tirado por dos caballos uno es bueno y es el caballo noble y el otro simboliza los apètitos y deseos conesto Platón muestra las tres partes del alma que son la racional representada por el conductor, la irascible por el caballo bueno ,la concupiscible ,deacuerdo con Pitágoras Platón sustento que el alma es inmortal pero a diferencia de ellos trato de Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Ética y Política

Filosofía de Platón

Mundo de las Ideas

Platón plantea la teoría de las ideas, distinguiendo entre dos mundos (concepción dualista): el mundo inteligible y el mundo sensible.

El mundo inteligible o mundo de las ideas (mundo real al que solo puedes acceder por medio de la razón) ve las ideas como las”esencia” de las cosas, la verdadera realidad, una realidad objetiva, son inmutables, eternas, únicas… con lo que existen fuera de la mente, no son representaciones mentales.

Dentro de este mundo, Sigue leyendo

Introducción a la Lógica: Conceptos, Razonamiento y Conocimiento

La Lógica

Es la parte de la filosofía que estudia la estructura y las reglas del pensamiento y razonamiento. Como veremos, todo razonamiento consta de proposiciones o juicios, y a su vez, las proposiciones constan de conceptos. Por este motivo, iremos estudiando: 1) los conceptos, 2) los juicios o proposiciones y, por último, 3) los razonamientos. La lógica fue descubierta por primera vez por Aristóteles, quien se dio cuenta de que para no cometer errores en el razonamiento era necesario conocer Sigue leyendo

La Ciencia: Estructura, Historia y el Problema del Conocimiento

La Ciencia

Es un conjunto organizado de conocimientos, por lo que tiene una estructura propia. Como conjunto organizado necesita los siguientes elementos:

Elementos de la Ciencia

1. Conjunto de Conceptos Propios

Estos conceptos han de ser concretos y precisos, y si es posible, ser mensurables. Por ejemplo, en física se definen conceptos como velocidad, aceleración. En química, conceptos como molécula, gramos. En historia, conceptos para diferenciarlo de textos…

2. Aparato o Instrumento Intelectual

Un Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía del Mundo Inteligible

Teoría de las Ideas de Platón

Debe haber algo común a todos los actos valientes que pueda ser definido como el valor. A ese algo común le llama Platón Idea. Diálogos de madurez, en ellos se transforma radicalmente la teoría de las Ideas. Las ideas existen separadas de las cosas particulares. Son conceptos o representaciones mentales, existen real e independientemente. Existencia de dos mundos separados y distintos: mundo visible y mundo inteligible (Mito de la caverna). Cada idea es única, Sigue leyendo

La Posibilidad de la Metafísica como Ciencia según Kant

Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

La Pregunta de Kant

Lo que se pregunta Kant es: ¿es posible un conocimiento científico y riguroso sobre realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible?

Se trata de ver si el entendimiento es capaz de elaborar una ciencia que sea universalmente válida; si es posible un conocimiento profundo, propio de la mente humana, propio del sujeto cognoscente.

Kant fue un filósofo racionalista y, más tarde, influido por Hume, abandonó el”sueño del racionalism” Sigue leyendo