Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Orígenes del Pensamiento

Definición y Orígenes de la Filosofía

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actitud fundamental de la vida y la cultura europea. Consiste en reflexionar sobre conceptos e ideas acerca de una realidad, el conocimiento, la verdad, etc. Su método se basa en argumentar, contrastar y estudiar la viabilidad de estos conceptos.

Etimológicamente, significa amor a la sabiduría, lo que señala que no es un conocimiento poseído, sino una disposición hacia el conocimiento. Por tanto, la filosofía Sigue leyendo

Lenguaje y Pensamiento: Cómo las Palabras Moldean Nuestro Conocimiento

La forma del conocimiento: el lenguaje

El signo lingüístico según Saussure

El lenguaje es un sistema de signos que expresan ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El significado es el concepto o la representación mental de algo, mientras que el significante es su expresión (acústica o gráfica) y representa convencionalmente las cosas.

Lenguaje animal y lenguaje humano: ¿Cuáles son las diferencias?

Tradicionalmente, se han establecido Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y las Ciencias Sociales: Conceptos Clave y Pensadores Esenciales

Evaluación de Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales

I. Identificación de Tipos de Conocimiento

Identifique el tipo de conocimiento aplicado en las siguientes situaciones:

  1. Situación: “Hoy llegó mi mejor amiga un poco distraída y no me saludó. Seguramente, y después de haber visto su actitud, está enojada o trae algún problema. Sí, eso debe ser lo más seguro”.

    Respuesta: Conocimiento intuitivo.

  2. Situación: “Cuando estaba pequeño, me acuerdo que metí la mano en una vasija con agua caliente Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sociedad y Progreso

El Conocimiento y la Experiencia en Kant

Kant expone aquí una de las ideas centrales de la Crítica de la razón pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues el único modo de que nuestra capacidad de conocer comience a funcionar es que sea afectada por los objetos de los sentidos; pero los datos de los sentidos no son suficientes. Por eso dice que “no todo conocimiento procede de la experiencia”, pues, además de la experiencia, es necesario aquello que la facultad de conocer, Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento Científico y su Metodología

¿Qué es la Ciencia?

El término ciencia proviene del latín scientia, que significa conocimiento y práctica. Por lo tanto, la ciencia equivale, desde esta acepción, a toda clase de saberes, entendidos como una explicación racional y objetiva del universo.

Clasificación de las Ciencias

Las ciencias se pueden clasificar principalmente en:

  • Ciencias Formales: Son aquellas que se desarrollan teóricamente y no se basan en observaciones empíricas directas.
  • Ciencias Fácticas: Se agrupan en dos subcampos Sigue leyendo

Ciencia y Sociedad: Fomentando el Conocimiento y el Progreso Social

Relación Ciencia – Sociedad

¿Por qué consideramos necesario reactivar el diálogo entre ciencia y sociedad?

La relación entre ciencia y sociedad debe facilitar la comprensión de los ciudadanos sobre lo que representa la diversidad y riqueza de la generación de conocimiento, con especial atención al que promueve la ciencia económica: conocer sus raíces históricas y saber de la multiplicidad de visiones y estrategias que pueden apoyar la toma de decisiones, para llegar a distinguir entre las Sigue leyendo

Aristóteles: Un Recorrido por su Filosofía Esencial

El Pensamiento Aristotélico

Metafísica: La Naturaleza de la Realidad

Para Aristóteles, la filosofía es **Metafísica**, porque considera que las causas últimas de la realidad están más allá de la realidad física. Aristóteles parte precisamente de este mundo sensible. Todos los entes, todo lo que existe, según Aristóteles, son **sustancias**. La característica fundamental de toda la realidad, la *Physis* o **Naturaleza**, es que es una sustancia; todas las cosas de la Naturaleza, todos Sigue leyendo

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

Escepticismo y Racionalismo: Dos Caminos hacia la Verdad

El escepticismo postula la imposibilidad del conocimiento verdadero, argumentando que la razón es intrínsecamente débil para alcanzarlo. En contraste, el racionalismo identifica la razón como el medio primordial para acceder a la verdad, equiparando el conocimiento racional con la ciencia misma.

El Sistema Deductivo Racionalista

La fuente del conocimiento para el racionalismo reside en el sistema deductivo. Este método parte de principios Sigue leyendo

Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia, Ética y Conocimiento

Reflexiones sobre Técnica, Ética y Conocimiento

La Técnica, la Medicina y la Ética: Un Equilibrio Delicado

El autor reflexiona sobre cómo la capacidad, en sí misma beneficiosa, puede volverse perjudicial cuando se abusa de ella. De manera similar, la técnica, que desde una perspectiva global ofrece aspectos positivos, puede volverse dañina según la persona que la utilice y sus intenciones. La técnica es un tema constante de discusión filosófica, ya que sus virtudes y defectos son evidentes Sigue leyendo