Descartes: El Método para Alcanzar la Certeza Filosófica

Primera Cuestión: Ideas y Problema Filosófico Fundamental del Texto

1.1. Contexto y Tema Principal

Descartes (1596–1650) publica en Holanda el Discurso del método (1637), que se estructura en seis partes. Este texto pertenece a la segunda parte, donde se exponen las reglas del método. La idea principal de este texto es la exposición de la necesidad y características del Método y, sobre todo, la explicación de las cuatro reglas del Método.

1.2. Definición y Reglas del Método Cartesiano

Descartes Sigue leyendo

La Importancia de las Categorías en el Conocimiento Kantiano

¿Por qué son tan importantes las categorías en el análisis trascendental?

En la Analítica Trascendental, Kant explica que el entendimiento necesita las categorías para procesar los fenómenos organizados en el espacio y el tiempo. Las categorías son conceptos “a priori” que permiten unificar y sintetizar la multiplicidad de las sensaciones en juicios. Sin ellas, el conocimiento sería imposible, ya que las percepciones no tendrían estructura ni significado. Son esenciales para la posibilidad Sigue leyendo

Descartes: Duda Metódica y el Cogito como Fundamento del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La vida y el pensamiento del filósofo y matemático francés René Descartes (1596-1650), padre del Racionalismo moderno, se desarrollan en pleno Barroco, época en la que se está fraguando la nueva ciencia (Bacon, Galileo) con un nuevo método basado en la observación empírica y en las matemáticas. La nueva ciencia mostró a los filósofos barrocos la importancia del método del conocer. Esto, más la constatación de que no conocemos la realidad, Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Legado Filosófico

David Hume (1711-1776) fue un filósofo, historiador y economista escocés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración escocesa y del empirismo británico. Algunas de sus principales obras son el *Tratado sobre la naturaleza humana* (1739-1740); los *Ensayos sobre moral y política* (1741-1742) y la *Investigación sobre el entendimiento humano* (1748). Su escepticismo radical y su análisis crítico de la naturaleza humana sentaron las bases para el desarrollo posterior Sigue leyendo

La Revolución Copernicana en la Filosofía: Kant y Aristóteles en el Conocimiento y la Ética

Metáfora del Proceder Racional en la Ciencia

Metáfora que identifica el proceder racional que ha caracterizado siempre a toda ciencia en formación. Consiste en localizar el papel activo del sujeto observador y partir de sus anticipaciones, hipótesis, esbozos y experimentos para atenerse a ellos de manera coherente y exigir a la naturaleza que responda verificando o falsando estas previsiones.

La Revolución Copernicana

La revolución copernicana es, entonces, el poner al sujeto cognoscente en el Sigue leyendo

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Platón y Nietzsche representan visiones opuestas de la realidad, el conocimiento y la moral. Platón defendía la existencia de un mundo de Ideas perfectas, donde la verdad es inmutable y solo accesible mediante la razón. Para él, el alma debía liberarse del mundo sensible para alcanzar el conocimiento supremo. Su moral se basaba en el ideal del Bien y la justicia, proponiendo que los filósofos gobernaran.

Nietzsche, en cambio, rechazó toda metafísica trascendental y afirmó que la verdad Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento y Ética Aristotélica

El Conocimiento según Aristóteles

La técnica o arte se relaciona con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) y se puede enseñar. Sin embargo, Aristóteles afirma que solo conocemos plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuáles son sus causas y principios. Este saber es la sabiduría (sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.

La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas; en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, Sigue leyendo

Hume: Fundamentos del Conocimiento y Causalidad

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Su padre, un terrateniente escocés, le obligó a estudiar Derecho aunque su vocación era claramente filosófica. Pronto abandonó esta profesión para dedicarse a la Filosofía. Se trasladó a Francia donde vivió varios años y, retirado en el campo, compuso su obra más importante, el Tratado acerca de la naturaleza humana. Esta obra no tuvo el éxito y el reconocimiento que esperaba. Cuando regresa a Edimburgo, intenta Sigue leyendo

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Certeza, Existencia y Conocimiento

Este texto pertenece a las Meditaciones metafísicas de Descartes, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En ella se elabora el sistema filosófico que había introducido anteriormente en la cuarta parte del Discurso del método.

Fragmento 0

Y como la multiplicidad de leyes…pudiese estar seguro de no omitir nada. – En este fragmento, el autor presenta los principios fundamentales de su método filosófico, que Sigue leyendo