Descartes y el Racionalismo: Un Viaje a Través del Conocimiento y la Moral

Problema del Conocimiento (Epis)

Descartes, siglo XVII, es el fundador de la Filosofía Moderna y principal pensador de la corriente filosófica del Racionalismo. El Racionalismo es una escuela filosófica que considera a la Razón, frente a los sentidos, como única fuente de conocimiento verdadero.

Para Descartes, lo fundamental es buscar un conocimiento cierto y seguro sin ningún tipo de duda. Por ello, su prioridad será buscar un método que nos ayude a razonar. Además, este método debe ser Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario de Términos Fundamentales

Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de los términos esenciales utilizados por René Descartes en sus obras filosóficas. Se ha optimizado para facilitar la comprensión y el estudio del pensamiento cartesiano.

A – D

  • Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar, por medio del entendimiento, la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
  • Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes, cosa (res) se identifica con sustancia.
  • Cosa alguna material: Sigue leyendo

Descartes y Platón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Naturaleza y Ética

Conocimiento de la Verdad: Descartes y Platón

La cuestión sobre si podemos conocer la verdad plantea un debate profundo sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano. En la historia de la filosofía, diferentes pensadores han abordado este dilema desde perspectivas diversas, sugiriendo que la verdad no solo está relacionada con la percepción de la realidad, sino también con la capacidad del ser humano para acceder a una comprensión profunda y auténtica del mundo. Este tema Sigue leyendo

Conocimiento Científico y Metafísica: Perspectiva de Kant

El Conocimiento Científico y sus Límites según Kant

Kant aborda la cuestión del conocimiento científico y sus límites en su obra “Crítica de la Razón Pura”. Se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia y, para ello, investiga las condiciones que hacen posible la ciencia en general.

La Crítica de la Razón y la Metafísica

Kant creía que los errores en el conocimiento provienen de una extralimitación de la razón, al no respetar sus propios límites y pretender alcanzar Sigue leyendo

Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Estado, Conocimiento y Realidad

Texto 1: La República de Platón

Este texto pertenece a la etapa de madurez de Platón, donde expone su idea política. Aunque trata diferentes temas, se refiere principalmente al Estado. Platón dividía el Estado en tres clases sociales: gobernantes (sabios, prudentes), guardianes (valientes) y productores (moderados, templanza). En cada uno predomina un elemento (productores → alma concupiscible). Cada uno debe ocuparse de lo suyo sin meterse en lo de los demás, lo que configura una sociedad Sigue leyendo

Aportación de Kant al Conocimiento: Idealismo Crítico y Límites de la Razón

La Revolución Kantiana en la Teoría del Conocimiento

Kant introduce una perspectiva novedosa en el debate sobre el conocimiento, posicionándose como una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. Acepta la premisa racionalista de que la razón es fundamental para alcanzar un conocimiento universal y necesario, pero insiste en que esta razón no puede operar aislada de la experiencia. Los hechos observados son la base y el límite del conocimiento. Kant supera el racionalismo y el empirismo Sigue leyendo

Descartes: El Problema del Conocimiento, Dios, la Realidad y el Ser Humano

1. El Problema del Conocimiento

El modelo matemático y el método cartesiano

Reacio a aceptar los argumentos de los escépticos que afirman la imposibilidad de que haya algún conocimiento verdadero, Descartes se dispone a investigar con el fin de determinar algo con certeza: incluso si ese algo es que no puede haber conocimiento verdadero alguno. Abandona el colegio de la Flèche, se muestra descontento con lo aprendido, excepto con las matemáticas. Frente a todas las demás enseñanzas recibidas, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Alma, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma

En el dualismo cartesiano, la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos: la imaginación y la sensibilidad.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía y Evolución Humana: Desde el Innatismo hasta la Hominización

Conceptos Clave de Filosofía

Innatismo y Ambientalismo

  • Innatismo: Es la idea filosófica de que algunas ideas o conocimientos ya están en nuestra mente antes de que nazcamos, en lugar de aprenderlos de la experiencia. Por ejemplo, conceptos como las matemáticas o ciertas verdades básicas podrían ser innatas.
  • Ambientalismo: Es una filosofía que defiende la protección del medio ambiente, reconociendo que los seres humanos dependen de la naturaleza para vivir bien. Promueve la idea de que tenemos Sigue leyendo