La Guerra Fría: Origen, Desarrollo y Fin

La Formación de Bloques

El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y las condiciones en las que se produjo el final del conflicto evidenciaron la existencia, entre los vencedores, de dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS. Destruido el enemigo común, el fascismo, ambas deseaban garantizar su poder, asegurarse aliados y zonas de influencia en el mundo, y consolidar su modelo social, económico y político.

Orígenes de la Ruptura

La Conferencia de Yalta había dividido Europa en dos zonas de Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas y Conflictos

La cuestión religiosa

Un objetivo clave de la Segunda República fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad española. La Constitución estableció la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero. Se legalizaron el divorcio y el matrimonio civil, y se secularizaron los cementerios. Se prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas. El proceso se completó con la Ley de Congregaciones, que limitó la posesión de bienes Sigue leyendo

La Guerra Fría: Conflictos y Coexistencia Pacífica

Conferencias de Paz: Yalta y Potsdam

Conferencia de Teherán (1943)

En 1943, se reúnen Estados Unidos (EEUU), la Unión Soviética (URSS) y Gran Bretaña (GB) en la Conferencia de Teherán.

Conferencia de Yalta

En la Conferencia de Yalta participan tres representantes y se toman las siguientes decisiones:

  • Desmilitarización de Alemania.
  • Control de Europa Oriental por parte de la URSS.
  • Derecho de todos los países a elegir a sus representantes.
  • Creación de una comisión para evaluar el coste de reparación. Sigue leyendo

La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Los Rasgos de la Guerra Fría

La desconfianza mutua entre EEUU y la URSS: Surgió inmediatamente después de la victoria sobre su enemigo común, el nazismo, el único elemento que hasta entonces les había unido. Cultural e ideológicamente ambos países tenían poco en común.

La rivalidad ideológica: Se expresó por parte de ambos bandos a través de la propaganda. A los discrepantes ideológicos se les consideraba enemigos del estado. Los movimientos intelectuales y los artistas de ideología Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un periodo convulso de reformas y conflictos (1931-1936)

EL CAMBIO DE RÉGIMEN La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931 tras la proclamación de la república. Al saber el rey que el ejército no lo defendería, tuvo que exiliarse. El Gobierno Provisional y sus Tareas. Este, presidido por Niceto Alcalá Zamora y con representantes de diversas tendencias, asumió pacíficamente el poder e inició una transformación del estado. Sigue leyendo

El Nuevo Orden Mundial: Historia, Consecuencias y Desafíos

El Nuevo Orden Mundial: Un Mundo en Transformación

El Surgimiento de un Nuevo Orden

El término “Nuevo Orden Mundial” se refiere al período posterior a la Segunda Guerra Mundial, donde el mundo se reorganizó en dos bloques: el liderado por Estados Unidos (EUA) y el liderado por la Unión Soviética (URSS). El Club de Roma publicó un informe en 1991 titulado “La Primera Revolución Mundial”, que describía las características de este nuevo orden, entre las que destacan:

Educación Moral y Desarrollo Infantil: Guía para Educadores y Padres

Educación Moral

Objetivos

  • Construir una base conceptual sobre ideas fundamentales como verdad, responsabilidad o respeto.
  • Desarrollar la capacidad de un razonamiento moral autónomo sobre lo que las personas deben hacer o no hacer.
  • Desarrollar una conducta moral autónoma; la conducta moral se aprende experimentando, comprobando y viviendo las consecuencias.

Labor del Educador

  • Desde un clima de diálogo y respeto sin autoritarismo, imposición o sumisión.
  • Desde un contexto de experiencias, oportunidades Sigue leyendo

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y sus consecuencias: una mirada histórica

TEORÍA

1. Causas del Colonialismo y del Imperialismo

Existían dos grandes conjuntos territoriales coloniales: uno era la expansión europea entre los siglos XV y XVII, y el otro era la consecuencia de la Revolución Industrial. La expansión imperialista fue una continuación del progreso anterior. Las grandes potencias europeas se lanzaron a la conquista de materias primas y nuevos mercados.

Causas Políticas:

Los gobiernos europeos no fueron inicialmente partidarios de la expansión colonial. Se Sigue leyendo

La Guerra Fría: Enfrentamiento Ideológico y Geopolítico

La Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial dejó un mundo destruido, del que emergieron dos potencias: Estados Unidos y la URSS. Durante más de cuatro décadas, mantuvieron una tensión permanente en los ámbitos militar, político y económico, compitiendo por la eficacia de sus modelos (enfrentamiento ideológico).

Reconstrucción y Primeras Tensiones

Después de la guerra, se inició la reconstrucción política con reuniones en Teherán, Yalta y Potsdam, para definir la ocupación de Alemania, Sigue leyendo

Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De 1909 a la Guerra Civil

CRISIS 1917

Descontento general, alza de precios y escasez de alimentos contrastaban con el escándalo de las fortunas logradas con la especulación. La oposición criticaba la inoperancia del gobierno y este respondió con la suspensión de las Cortes, la detención de los líderes de la UGT, Largo Caballero y Besteiro, y la restricción de derechos civiles. En junio, el enfrentamiento entre el gobierno y el ejército se acrecentó con la decisión del gobierno de premiar con ascensos rápidos a Sigue leyendo