El Bienio Progresista y el Sexenio Revolucionario en España: Reformas, Conflictos y Cambios Políticos

El Bienio Progresista (1854-1856)

El autoritarismo del gobierno moderado contó con la oposición de los progresistas, demócratas y algunos sectores moderados defraudados. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854 del general O’Donnell, que fundó la Unión Liberal. Los insurrectos colaboraron en el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían el cumplimiento de la Constitución de 1845, la reforma de la Ley electoral, la reducción de impuestos y la reinstauración de la Sigue leyendo

Transformación Agraria y Tensiones Políticas en Extremadura y España (1930-1936)

La vida política, económica y social de Extremadura dependió en buena parte de la cuestión agraria. La agricultura extremeña había conocido un proceso de expansión a lo largo del primer tercio del siglo XX que hizo que a la altura de 1930 se labraran más de un millón de hectáreas en la región, cifra nunca alcanzada hasta entonces.

Conflictos Agrarios y Ocupaciones de Tierras

En Extremadura, las tensiones en el campo se comprobaron con los periódicos procesos de invasiones de fincas durante Sigue leyendo

España en los años 30: De la República al Frente Popular

Las elecciones de 1933 y el bienio de derechas

Las elecciones generales se celebraron el 18 de noviembre de 1933. Fueron las primeras en España en las que votaron las mujeres. La izquierda se presentó a los comicios desunida, mientras que la derecha concurrió unida y organizada en muchas circunscripciones. El resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, lo que inauguró el Bienio Negro. Dos fuerzas políticas obtuvieron los mejores resultados: el Partido Radical y la CEDA. El presidente Sigue leyendo

Organización Política de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica hasta los Reyes Católicos

La Corona de Castilla

La Corona de Castilla estaba formada por los reinos de Castilla y León, el reino de Galicia, los territorios vascos (Álava, Guipúzcoa y el señorío de Vizcaya) y las tierras reconquistadas a los musulmanes (Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla, Murcia, etc.).

En el siglo XIII se consolidó la autoridad del rey por la introducción del Derecho Romano (que defendía el origen divino y el poder absoluto del rey). El proceso se inició con el Código de las Siete Partidas, de Alfonso Sigue leyendo

La República Romana: De la Monarquía al Auge de la Plebe

Los Primeros Tiempos de la República

En el año 509 a. C., la aristocracia romana expulsó al rey Tarquinio “el Soberbio” e instauró en Roma un gobierno republicano: se nombraron dos magistrados supremos encargados de dirigir el estado de forma colegiada, elegidos anualmente en asamblea popular. Estos magistrados asumieron todos los poderes que anteriormente recaían en la figura del rey; solamente quedaron fuera de su jurisdicción las funciones religiosas.

Así pues, comienza una nueva época Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República en España, marcando un hito en la historia del país al intentar establecer un sistema democrático moderno por primera vez. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista (1931-1933), estuvo caracterizado por la inestabilidad política y social, así como por un ambicioso programa de reformas.

Contexto Histórico

El poder político pasó a manos de una clase media con poca experiencia en la gestión gubernamental, que se enfrentó a la Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y el Período Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales de abril de 1931, la coalición republicano-socialista triunfó en la mayoría de las capitales españolas. En Éibar se proclamó la República, seguida de Valencia, Sevilla, Barcelona y otras ciudades. En Madrid, se formó un Gobierno Provisional compuesto por republicanos de izquierda y nacionalistas de izquierda, que Sigue leyendo

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y el Surgimiento de la Segunda República Española (1902-1936)

LOS INTENTOS DE Regeneración INTERNA(1902-14)


EL REVISIONISMO Político Y SU FRACASO:


Espirituregeneracionalista-<revisionismo canalizar los fallos del sist. -Alfonso 13:soberanía compartida.Espíritu castrense.
MAURA(conser 1902):-revolución dsd arriba-legislación laboral:protección d accident,-condiciones trabajo mujees niños, leyes descanso dominical y d uelga, creación(08) instituto nacional d pensión(seguros, retiro, cuotas…), ley reforma electoral:eliminaciondel fraude
CANALEJAS( Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfos y Crisis (1931-1934)

1. Proclamación de la República y Primer Bienio Reformista (1931-1933)

12 de abril de 1931: Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino.

14 de abril: Los concejales de la localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la república, y a lo largo del día lo hicieron los concejales de Valencia, Barcelona, Sevilla… El rey Alfonso XIII ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio. En Madrid, los representantes de los partidos firmantes del pacto Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1923)

España en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, esta neutralidad tuvo importantes consecuencias económicas y sociales:

  • Auge económico: España se benefició del suministro de mercancías a los países en guerra, lo que provocó una subida generalizada de los precios.
  • Descontento social: Las exportaciones provocaron también un aumento del coste de la vida, lo que generó malestar entre las clases populares.
  • División de la Sigue leyendo