Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval Española: Lírica, Juglaría y Obras Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Voz de una Cultura Anónima

La lírica popular de la Edad Media comprende un conjunto de poemas orales que se transmitieron de generación en generación. Estas composiciones eran creadas en un contexto donde la escritura era accesible para pocos, y la mayoría de las personas dependían de la tradición oral para preservar su historia y cultura. Los poemas de esta época son anónimos y estaban diseñados para ser recitados o cantados, lo que explica su estructura Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española

Alfonso X

Alfonso X: Fue el impulsor del desarrollo de la prosa castellana. Razones culturales y políticas permitieron que la lengua oficial fuera el castellano. Él fue el director y supervisor de una serie de obras realizadas por equipos de sabios y traductores, en las que se pretendía recoger todo el saber. Planeó dos obras: la General Estoria y la Estoria de España. Impulsó las Siete Partidas, que regulaban la vida en el reino, y financió otras obras de carácter científico. La supervisión Sigue leyendo

Literatura y Clerecía en los Siglos XIII y XIV

En los siglos XIII y XIV se producen en Castilla cambios que afectan no solo a la vida política, económica y social, sino también a la artística y cultural. Adquieren especial relevancia la llegada del arte gótico, la creación de las primeras universidades y el quehacer poético del mester de clerecía, el arte u oficio propio de clérigos. La literatura de clerecía surge cuando aún está en todo su apogeo el mester de juglaría.

Características del Mester de Clerecía

La Métrica

A diferencia Sigue leyendo

Análisis de la literatura medieval española: Del romance a La Celestina

Los romances

Son poemas narrativos destinados al canto. Los romances viejos (escritos entre finales de la Edad Media y del siglo XVI) gozaron de una gran popularidad, eran anónimos y se difundieron oralmente, frente a los romances nuevos que fueron compuestos por poetas desde finales del siglo XVI. La temática es muy variada: épicos, históricos, de ficción o bíblicos. Generalmente comienzan “in media res” y el narrador habla en primera persona o tercera persona, su estilo está caracterizado Sigue leyendo

Explicación de las moralejas del conde Lucanor

Jorge Manrique. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

GÉNERO

Elegía. Significa llorar por un ser queridoESTRUCTURA.
Exposición doctrinal. Las coplas primeras (I-XIV) . Hablan sobre temas de la muerte de una manera abstracta.Ejemplificación (XV-XXV). El poeta habla de personalidades del pasado como ejemplo.Elogio y muerte de Don Rodrigo (XXVI-XXXI). En este poema parte se ensalza las virtudes del difunto y al dolor personal del poeta .

TEMAS

Dominará el mundo y la muerte.Tiempo y fortuna (¿El Ubí sun? Sigue leyendo