Ley de procedimientos administrativos

1.- CONCEPTO DE MÉTODO:

La palabra metodología Proviene de dos voces griegas, (métodos) (métodos) y (logos) (ciencia, Teoría); por tanto, metodología significa teoría o ciencia del método
. A su vez, la palabra método (métodos En griego) está integrada por otros dos términos helénicos: (un adverbio que Significa “hacia”) y ; (camino); etimológicamente, pues, método quiere decir “camino hacia”, Y, en efecto, el método es el camino que nos lleva hacia un fin buscado.

Según su definición Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

LOS TEXTOS Y SUS PROPIEDADES

1.El texto

El texto es una unidad completa de comunicación. Debe cumplir estas propiedades:
coherencia, cohesión y adecuación.

ADECUACIÓN:


Propiedad que debe adecuarse a la situación comunicativa. Sera adecuado cuando:

– Se adapte al tema del que se habla

– se adapta a la persona a la que se dirije (+confianxa o menos)

– Analiza la situación/contexto, lugar en el que me encuentro

– Según la finalidad (regáñar, sonreír…)

– Adapta el nivel del lenguaje (coloquial, culto, Sigue leyendo

Lopa vigente

teorías sobre la verdad: 1. La verdad como correspondencia: Aristóteles dejo escrito (decir de lo que es, que no es y de lo que no es, que es, eso es lo falso;decir de lo que no es, que no es y de lo que es es lo verdadero). 2. La verdad como coherencia y la teoría pragmática de la verdad:  desde Plantón, el ideal científico de nuestra cultura ha sido la elaboración de leyes universales y necesarias. En el Siglo XVIII Kant confiaba en que el mismo modo que las matemáticas habían alcanzado Sigue leyendo

Estudio retroprospectivo


-qué es saber?

es un”contacto con la realidad”con el fin de distinguirla y entenderla. La verdad es relativa: ninguna de la dos perspectivas posee la verdad absoluta // el espacio ya no es homogéneo, existe una gran diferencia entre el mundo subatómico y el de los planetas. Por tanto no hay una única ley universal.

-Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce Sigue leyendo

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Filosofía El término se compone de dos vocablos: philos (amante) y sophia (sabiduría). En un principio la filosofía se centraba en la búsqueda de un fundamento del universo a partir  del que se pudieran explicar los fenómenos naturales de manera racional. Con el paso del tiempo se especializaron todos estos saberes diversificando la ciencia de la filosofía. La filosofía ha tenido siempre como una de sus metas esenciales satisfacer el deseo intelectual de obtener un conocimiento de nuestra Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA


El ser humano siempre ha necesitado comprender la naturaleza. Mediante la explicación mitológica consiguió una cierta comprensión de la misma a través de la personalización de la realidad natural. La filosofía y la ciencia nacen de la crítica de la explicación mitológica. Se suele situar en las colonias griegas de Asía Menor y en el siglo VI a. C. El surgimiento de la ciencia y de la filosofía. En su origen, no se distinguía entre ciencia y filosofía porque Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

51.¿Que es la ciencia? La ciencia trata de explicar el porqué de las cosas, la base de la ciencia son los hechos los cuales se explican a través de teorías y experiencias.* ejemplo: Un coche se alimenta de gasolina para poder avanzar, sin embargo la ciencia se alimenta a base de hechos.1.1 Los hechos científicos y las teorías: Los hechos científicos:Un hecho científico es cualquier dato empírico, estos datos se dan objetivamente en la naturaleza, es decir, emociones subjetivas. Los hechos Sigue leyendo

La escolástica y su influencia en América latina

El Historicismo alemán.
Se trata de la gran Escuela Historiográfica Alemana desde principios del siglo XIX, manteniendo su vigencia hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial (1939-1947), si bien a partir de la Gran Guerra con la caída del II Reich Alemán el historicismo entra en una crisis, que intelectualmente es anterior, pero que se produce en estos momentos porque los historicistas alemanes controlaban la profesión de historiador en la universidad y las instituciones académicas. Aún Sigue leyendo