Conceptismo y Culteranismo: Características y Representantes del Barroco Literario

Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras del Barroco

El conceptismo y el culteranismo son dos tendencias que comparten rasgos comunes:

  • El profundo escepticismo vital que provoca la huida en dos direcciones: la conceptual y la vital.
  • La ruptura con el equilibrio del Renacimiento.
  • La utilización de los mismos recursos literarios: el artificio, la exageración, el contraste, la dificultad en el estilo, etc.

Culteranismo

  • Máximo representante: Luis de Góngora
  • Tiende a la belleza formal y la brillantez colorista Sigue leyendo

El Barroco: Características, Tendencias Literarias, Temas y Autores Clave

Características del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño de la vida, percibida como algo efímero y fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Sus rasgos principales son:

  • Búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa.
  • Creación basada en el ingenio personal y original del artista.
  • Tendencia a la desmesura y a la exageración.
  • Reflejo de la falsedad del mundo visible por medio del tema del desengaño.
  • Artificio y complicación frente a la naturalidad Sigue leyendo

El Barroco y la Poesía: Conceptismo, Culteranismo y Autores Clave

El Barroco y la Poesía

Introducción: El Siglo XVII en España

El siglo XVII en España, marcado por las figuras de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, supone el desmoronamiento progresivo del imperio. A ello contribuyen varias causas:

  • Los reyes endurecen su autoridad.
  • El estado genera enormes gastos por la afición al lujo.
  • La economía decae por la mala explotación agrícola.
  • La población disminuye en un 25% debido a las guerras, las enfermedades y las miserias.

Sociedad

La actitud irresponsable de Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Géneros, Autores y Estilos

Literatura Barroca Española

Géneros Literarios del Barroco

Los géneros literarios del Barroco son:

  • Lírica:
    • Luis de Góngora: romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea)
    • Francisco de Quevedo: romances y letrillas (sonetos)
    • Félix Lope de Vega: rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas)
  • Narrativa:
    • Miguel de Cervantes: Quijote
    • Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache
    • Francisco de Quevedo: El Buscón
    • Baltasar Gracián: El Criticón
  • Teatro:

La Poesía Barroca Española: Cumbres Estilísticas y Temáticas del Siglo XVII

La Poesía del Barroco: Cúlterana o Conceptista

La poesía del Barroco alcanzó cimas difícilmente igualadas en la historia de la poesía española. La poesía barroca del siglo XVII se mantuvo entre la continuidad y la ruptura de los temas.

Temas

Se distinguen dos apartados:

a. Los grandes temas del Renacimiento: el amor, la naturaleza y la mitología.

b. Los temas moralizantes que reflexionaron sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales.

Los temas renacentistas evolucionaron: Sigue leyendo

Barroco español: conceptismo, culteranismo y autores clave

El Barroco Español: Conceptismo y Culteranismo

Dos Tendencias Literarias

Dentro del Barroco se suelen establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay, sin duda, obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. En el conceptismo y en el culteranismo subyace un profundo escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones distintas y complementarias: la conceptual y la culta. Ambas corrientes barrocas rompen con el equilibrio renacentista acudiendo a Sigue leyendo

Análisis de las Soledades de Góngora y la poesía de Quevedo

Las Soledades de Luis de Góngora

Se trata de una composición creada a partir de silvas, es decir, estrofas de cinco versos heptasílabos y endecasílabos. Haciendo referencia al estilo, las metáforas simbolizan la realidad de la época. Las alusiones y la perífrasis, muy comunes en Góngora, enriquecen musicalmente creando un mundo lleno de artificio sensorial. Góngora da una forma en la que es común el uso de los elementos distintivos del barroco, en su dinamismo, su decorado, sus antítesis, Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española

Temas

El desengaño: Todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica.

La muerte: La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: Se medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Introducción

El Barroco, periodo que sucede al Renacimiento, se desarrolló en Europa y en los países hispanoamericanos durante el siglo XVII. Originalmente, el término, proveniente de las artes plásticas, tenía una connotación peyorativa al asociarse con la extravagancia, la exageración y el movimiento, contrastando con el equilibrio y orden renacentistas. Sin embargo, el Barroco representa una continuidad y evolución del Renacimiento.

Contexto Histórico Español

El Barroco español es una Sigue leyendo