Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

Literatura Española e Historia del Teatro Griego

Generación del 27

La Generación del 27 recibe su nombre por el aniversario de la muerte de un poeta español. Su influencia se extendió desde la Guerra Civil Española hasta la Segunda Guerra Mundial, abarcando el periodo comprendido entre 1882 y 1910. Estos escritores creían en el poder de la literatura para influir en la sociedad. Con formación universitaria, participaron activamente en la vida cultural de la época.

Escritores

Federico García Lorca, Pío Baroja, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura Griega

El Teatro Griego

El teatro nació y murió con la democracia, ya que para su desarrollo es fundamental la libertad de expresión, pues se comentan situaciones que preocupaban a la ciudad. El primer autor del que tenemos noticia es Tespis, a finales del siglo VI a. C.

Géneros del Teatro Griego

El teatro griego se componía de tres géneros:

  • La Tragedia

    Ponía en escena los grandes problemas del hombre: el destino, la libertad, el amor, la muerte, la angustia, el papel de los dioses… a través de personajes Sigue leyendo

El Teatro y el Ensayo: Géneros Literarios

El Teatro como Género Literario

El teatro es un género literario fundamental que presenta diversos conflictos a través de sus personajes. Se presenta a los receptores de dos maneras:

  1. Actuación de actores.
  2. Lectura de la obra.

El estudio de la obra teatral se divide en dos dimensiones:

  1. El texto teatral (texto literario).
  2. La representación dramática, que se representa en un escenario de forma pública.

Como texto literario, desarrolla una historia a través de palabras, escrita en verso o prosa, con Sigue leyendo

Aportaciones Visuales y Gags en el Cine: Slapstick y Más

Aportaciones Visuales al Montaje Cinematográfico:

  • Flash-back: interrupción de la acción en curso para presentar los hechos que, ocurridos en un tiempo anterior, guardan relación con ella.
  • Acercamiento del punto de vista de la cámara a la acción: planos medios y primeros planos.
  • Iluminación con fines dramáticos, panorámicas, Travellings, decorados naturales, fundidos, apertura y cierre de objetivo; sobreimpresiones, variadas formas de Raccord a través de objetos, miradas y gestos.
  • Catchs (recortes Sigue leyendo

Géneros Cinematográficos: Análisis y Características

Géneros Cinematográficos

Comedia:

  • Relato episódico de la vida cotidiana.
  • Objetivo: Hacer reír, divertirse, despreocuparse y relajar.
  • Episodios de vida cotidiana, con humor y optimismo.
  • Tono ligero, sentimental, optimista o absurdo.
  • Enfoque refrescante, renovador y un poco dramático.
  • Trama desenfadada y muy cercana, sencilla y sentida.
  • Representa tradiciones, enredos y al espectador.
  • Resultan obras “difíciles”, pues requieren gran genialidad.
  • Representa a los personajes como inferiores al espectador. Sigue leyendo

El Teatro Griego: Una Mirada a la Tragedia y la Comedia

El Teatro Griego: Una Aportación Fundamental a la Cultura Occidental

Origen y Géneros Teatrales

El teatro, sin duda, es una de las grandes aportaciones de Grecia a la cultura occidental. Surge en Atenas con el auge de la democracia. Sus géneros teatrales principales son: la tragedia, la comedia y el drama satírico, que se ponía en escena después de tres tragedias. Era una pieza de carácter alegre y festivo, donde se representaba un mito a cargo de actores que formaban un coro.

Formaba parte Sigue leyendo

El Teatro Romano: De la Comedia a la Tragedia

El teatro en la antigua Grecia y Roma era un género poético que se dramatizaba en las representaciones. En Roma, las primeras representaciones escénicas tuvieron lugar alrededor del 364 a.C. como parte de actos rituales para combatir una epidemia de peste.

En cuanto a las características del género, el teatro romano inicialmente no tenía valor religioso y se convirtió rápidamente en un espectáculo de entretenimiento, con una preferencia por la comedia sobre la tragedia, a diferencia de Grecia. Sigue leyendo

Elementos de la Escenificación y Subgéneros Teatrales

Elementos de la Escenificación

La finalidad de toda obra de teatro es la escenificación. En la representación hemos de distinguir los siguientes elementos:

  • El escenario: es el lugar donde se sitúan los actores.
  • El público: es el destinatario real de la representación.
  • Los actores: son los individuos que encarnan y dan vida real a los personajes.

El Tiempo y el Espacio

Aristoteles proponía en su Poética que la representación dramática debía atenerse a la regla de las tres unidades:

El Teatro en la Antigua Roma

Teatro

En primer lugar hay que precisar el término ‘teatro’, y habría que hablar más bien del género dramático. Si recurrimos a la etimología, teatro procede del griego θεαομαι: ver, contemplar, observar, en latín spectre). Pero con el tiempo pasó a designar el edificio o sitio destinado a la representación de espectáculos, así como también al conjunto de producciones dramáticas. La palabra drama procede del griego δραω ‘hacer, actuar’. Con este término se designaba en la Sigue leyendo