La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto Histórico y Literario

La Celestina de Fernando de Rojas

Introducción

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV. Se incluye dentro del género de la comedia humanística.

Tratamiento de los Temas

El Amor

  • Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea.
  • Locura amorosa: En la obra aparece también la concepción del amor como locura, que hará presa a Melibea y la llevará al suicidio.
  • Amor sexual: En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste no solo en Sigue leyendo

Exploración de la Obra Literaria “La Celestina” y el Romance Español

La Celestina: Una Obra Dialogada

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, la cual, a su vez, imitaba a los clásicos latinos Plauto y Terencio. En Italia, este tipo de composición se escribía en latín y era un teatro para ser leído, no representado. En la comedia humanística abundaba lo sentimental y el análisis psicológico, aspectos que la asemejan a la novela. La Celestina, como comedia humanística, combina rasgos del teatro (la forma dialogada) Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Análisis de La Celestina: Tragicomedia del Siglo XV

Contexto Histórico y Literario

En el teatro del siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Se distinguen dos corrientes:

  • Teatro religioso: Relacionado con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique.
  • Teatro profano: Incluye piezas burlescas de temas amorosos y pastoriles. Sigue leyendo

La Celestina: Una obra maestra de la literatura española

La Celestina: Una obra maestra de la literatura española

Estudio de la obra

La Celestina es una obra que abrió el camino a un nuevo modo de crear y pensar en la literatura, convergiendo los modos medievales con los incipientes comienzos del mundo renacentista. A pesar de servir de arranque de toda una corriente que la tuvo por modelo, ninguna de sus continuaciones se puede poner a la altura de su calidad literaria.

Su estudio ha presentado diferentes problemas: