Transformación del Teatro en España: De la Preguerra a la Posguerra y Actualidad

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil española se caracterizaba por su inmovilidad y limitaciones. Sin embargo, dentro de este panorama, surgieron diversas líneas y autores que buscaron renovar la escena.

El Teatro Comercial de Éxito

Dentro del teatro comercial, se distinguen varias tendencias:

  • Benito Pérez Galdós: Intentó superar la retórica del Romanticismo introduciendo el Naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos.
  • Jacinto Benavente: Sigue leyendo

El Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia, Comedia y sus Autores

Lugar y Forma de las Representaciones Teatrales

El teatro griego antiguo se desarrollaba en un espacio circular llamado ορχήστρα, con un estrecho escenario (προσκήνιον) adyacente y una decoración simple de un palacio con una puerta ancha en el centro (σκηνή). Las representaciones, al aire libre y sin telón, incluían paneles giratorios para cambios de escenario y efectos especiales. En el siglo V a.C., las obras se presentaban en festivales como las Dionisíacas, con ditirambos, Sigue leyendo

Representaciones Teatrales en la Antigua Roma: Autores, Obras y Características

Características Generales del Teatro Romano

Para los romanos, las representaciones eran ludi scaenici, es decir, “juegos”, y estuvieron siempre relacionadas con alguna divinidad –lo religioso y lo festivo se mezclaban–.

Las Representaciones Teatrales

A partir del año 240 a.C., las representaciones teatrales se fundaron en Roma entre la primavera y el otoño, llegando a ser cinco: ludi megalenses, florales, amollinares, magni y plebeii. Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma, pero Sigue leyendo

Explorando el Teatro Griego: Tragedia, Comedia y sus Autores Clave

Teatro y Comedia: El Drama

La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses. Solía plantearse una situación dolorosa que se superaba por medio del dolor, la desgracia y la muerte.

La comedia ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes arquetipos de una clase social o un tipo determinado humano procedentes de la vida real. Se solía plantear Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde Mediados del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro desde Mediados del Siglo XX

1. El Teatro en los Años Cuarenta

El impacto de la Guerra Civil sobre el género teatral fue tremendo. En los años 40 se escribe un teatro realista y comprometido, pero la censura impidió en muchas ocasiones su representación.

1.1. El Teatro Burgués y el Teatro de Humor

El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuada y desprecia experimentaciones. Sigue leyendo

El sí de las niñas de Moratín: Claves de una Comedia Ilustrada

*El sí de las niñas* de Leandro Fernández de Moratín: Una Obra Clave del Siglo XVIII

Características de la Comedia Ilustrada

El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es la obra representativa del siglo XVIII. Se trata de un modelo de las ideas ilustradas porque vuelve al teatro de inspiración clásica, está presidido por el “buen gusto” y por el equilibrio, y se somete a las reglas aristotélicas. Este drama dieciochesco se propugna frente a los espectáculos del siglo anterior, Sigue leyendo

Géneros y subgéneros teatrales: características y ejemplos

Géneros teatrales

El drama reúne textos que se crean para ser representados. Por lo tanto, cuando se habla de drama se habla de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta por las palabras o las acciones de los personajes, sin narrador. Predomina la función apelativa y expresiva. La forma de comunicación es el diálogo y puede ser en prosa o verso. Los textos teatrales, en su emisión y recepción, son esencialmente colectivos.

Tragedia

Presenta Sigue leyendo

Explorando el Teatro: Drama, Comedia y sus Características

El Origen y la Esencia del Teatro

El teatro, una manifestación artística arraigada en la imitación y la representación, tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde el Theatron servía como espacio para espectáculos. Inicialmente ligado a la danza y el canto, el teatro evolucionó cuando Tespis separó a un miembro del coro para dialogar, marcando el inicio de la interacción dramática.

Elementos Clave del Teatro

El teatro fusiona texto y espectáculo, combinando la dramaturgia (parte literaria) Sigue leyendo

Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

Literatura Española e Historia del Teatro Griego

Generación del 27

La Generación del 27 recibe su nombre por el aniversario de la muerte de un poeta español. Su influencia se extendió desde la Guerra Civil Española hasta la Segunda Guerra Mundial, abarcando el periodo comprendido entre 1882 y 1910. Estos escritores creían en el poder de la literatura para influir en la sociedad. Con formación universitaria, participaron activamente en la vida cultural de la época.

Escritores

Federico García Lorca, Pío Baroja, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Sigue leyendo