Imperialismo:nuevo fenómeno en el que el capitalismo provocó la creación de una economía mundial y en que las rivalidades económicas entre las potencias aumentaron por la ampliación de territorios.El imperialismo tuvo diversas causas:Causas económicas:estaban relacionadas con los efectos de la 2 revolú.Industrial.Causas de carácter político:derivadas del antagonismo entre las potencias. Y otra causa:el crecimienrto de la población europea.En poco tiempo quedo establecido un nuevo mapa Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Colonialismo
Historia del siglo XIX: Política y Economía
T5 Cámara de los Comunes
Cámara baja del Parlamento del Reino Unido y máximo órgano legislativo del país.
Cámara de los Lores
Cámara alta del Parlamento del R.U. Los lores son la alta nobleza y las personas más relevantes de la vida social y política del país.
Disraeli
Ministro conservador que llevó a cabo una reforma electoral, considerada la primera de carácter democrático.
Gladstone
Modelo político de la Inglaterra victoriana, cuyos valores eran: liberalismo, expansión económica, eficacia Sigue leyendo
El Auge del Imperialismo y la Democracia en Europa a Finales del Siglo XIX
La expansión imperialista
3.1 Del colonialismo al imperialismo
Es un fenómeno histórico propio de los últimos años del siglo XIX que consistió en una evolución del colonialismo provocado por la mundialización de la economía y las rivalidades entre potencias. Sus causas son múltiples:
- Económicas: búsqueda de mercados para la producción industrial y fuentes de materias primas para la industria.
- Sociales: las colonias eran un lugar de asentamiento para emigrantes.
- Políticas: las colonias sirven Sigue leyendo
La Primera Guerra Mundial y el Reparto Colonial
La Gran Guerra (1914-1918)
Antecedentes
Entre 1914 y 1918 se desarrolló la Primera Guerra Mundial. Las causas de esta guerra se gestaron desde finales del siglo XIX, por eso los historiadores la llaman la Guerra Anunciada.
Causas
- La rivalidad entre las potencias coloniales: Los conflictos entre los imperios rivales tuvieron su escenario preferente en Marruecos. Alemania, que apenas tenía potencias en la zona, quiso imponerse a Francia y Gran Bretaña.
- La exaltación nacionalista: Enfrentadas Francia Sigue leyendo
El Imperialismo y la Colonización (1870-1914)
1. Del colonialismo al imperialismo: A partir de 1870, el auge de los nacionalismos y la expansión económica del capitalismo originaron cambios en el colonialismo: los grandes imperios fueron sustituidos por el Reino Unido y Francia. Se amplió el número de estados que colonizan, incluyendo a Estados Unidos y Japón. Cambiaron las áreas de expansión, que se localizaron en África, Asia y Oceanía. Para ocupar militarmente y mantener las posesiones conquistadas era necesaria la intervención Sigue leyendo
El Auge del Imperialismo: Potencias, Colonias y Consecuencias
POTENCIAS INDUSTRIALES EUROPEAS
ALEMANIA
La abundancia de recursos naturales favoreció la creación de una potente industria metalúrgica y la extensión de una red ferroviaria. Además, la concentración bancaria permitió disponer de abundante capital financiero. Alemania fue líder en el desarrollo de la industria química.
INGLATERRA
Inglaterra fue una de las principales potencias industriales europeas, con un fuerte desarrollo en sectores como la textil, la siderurgia y la construcción naval. Sigue leyendo
Imperialismo: Antecedentes, Causas y Tipos de Colonias
Tema 3: Imperialismo
Se entiende por imperialismo el dominio político, económico, cultural o territorial de un país sobre otro. El colonialismo es una de las formas de imperialismo que es tomar el control político de un país ejercido por una potencia colonial que explota sus recursos naturales.
1. Antecedentes Históricos
Hacia el 1815 solo prevalecía el Imperio Británico, ya que el español estaba en decadencia, ya que la mayor parte de los territorios alcanzaron la independencia en 1824. Entre Sigue leyendo
El Régimen de la Restauración en España: Consolidación del poder y crisis colonial
Tema 13: El Régimen de la Restauración
La restauración borbónica arranca con causas como el fracaso del sexenio democrático, la 3ª guerra carlista, la guerra de Cuba y el levantamiento colonial. Sus orígenes fueron el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos a favor del príncipe Alfonso de Borbón y la estrategia de Cánovas del Castillo.
Con la restauración se produce la consolidación de la estructura económica capitalista, la industrialización y el afianzamiento de la Sigue leyendo