Explorando la Clonación, Células Madre y Avances en Biotecnología

Clonación: Creando Copias Idénticas

Ciertas células pueden tener la capacidad de revertir a un estado similar al de las células madre, capaces de generar un nuevo organismo. De este modo, en teoría, podemos hacer copias de cualquier ser vivo. Es lo que llamamos clones.

Por lo tanto, la clonación es el proceso por el que se consiguen copias genéticamente idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado. El genoma de los clones es idéntico al de su progenitor. Este proceso se Sigue leyendo

Descubrimientos Clave en Genética: Desde el Homúnculo a la Clonación

A mediados del siglo XVI el alquimista Paracelso (1493-1541) describió cómo se creaba un homúnculo.
Ingrediente: licor espermático del hombre, un alambique rodeado de estiércol y al cabo de 40 días se formaría un embrión transparente.
Hace doscientos años la mayor parte de la gente aún creía en la generación espontánea.
En el siglo XIX Louis Pasteur demostró que hasta los diminutos microbios nacen de otros seres como ellos.
Mendel descubrió que las características de los seres vivos Sigue leyendo

Clonación, Recursos Naturales y Sostenibilidad: Energía, Agua, Bosques y Suelo

Clonación: Concepto y Aplicaciones

La clonación es el proceso de generar estructuras genéticamente idénticas a una original. Se pueden clonar genes, tejidos, órganos o incluso un organismo entero. En 1997, se logró la primera clonación de un mamífero completo, la famosa oveja Dolly, utilizando la técnica de transferencia nuclear. Aunque el clon nace pequeño, su ADN es “viejo”, lo que implica un mayor riesgo de sufrir enfermedades.

Aplicaciones de la Clonación

Ingeniería Genética: Aplicaciones, Proyecto Genoma Humano y Biotecnología

Ingeniería Genética: Aplicaciones y Avances

La ingeniería genética ha revolucionado diversos campos, desde la medicina hasta la agricultura. A continuación, se detallan algunas de sus aplicaciones más destacadas:

Aplicaciones de la Ingeniería Genética

  1. Obtención de fármacos: Permite producir sustancias difíciles de obtener de manera natural, como insulina, proteínas de coagulación del suero sanguíneo y diversas vacunas.
  2. Terapia génica: Tratamiento de enfermedades producidas por una alteración Sigue leyendo

Conceptos Clave de Biología, Geología y Medio Ambiente

  1. Muerte Encefálica e Inmunosupresores

    ¿Qué significa muerte encefálica? Muerte encefálica significa que una persona ha fallecido, su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos de su corazón se mantienen de forma artificial.

    ¿Para qué sirven los inmunosupresores? Los inmunosupresores reducen de manera drástica la capacidad de respuesta del sistema inmunitario.

  2. Parto Múltiple y Reproducción Asistida

    ¿Por qué una mujer que ha utilizado la reproducción asistida puede tener un parto múltiple? Sigue leyendo

Glosario de Términos Científicos Esenciales: Biología, Astronomía y Medio Ambiente

Alelo: Cada uno de los dos genes que, situados en el mismo lugar de los cromosomas homólogos, regulan la misma función.

ADN mitocondrial: Es el ADN que se encuentra en las mitocondrias. Lo transfieren únicamente las mujeres, por lo que no varía (excepto mutaciones).

Almagesto: Recopilación de 500 años de astronomía griega, en ella se describe un sistema geocéntrico como base de la mecánica celeste.

Beagle: Barco en el que Charles Darwin efectuó una travesía alrededor del mundo.

Big Bang: Sigue leyendo

Genética: Conceptos Clave y Avances

Conceptos Fundamentales de Genética

-¿Qué significa la expresión “este carácter se lleva en la sangre”?

Es una forma de expresión, pero realmente los caracteres se encuentran en los genes.

-¿Qué son los cromosomas?

Son pequeños cuerpos en forma de bastoncillos donde se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares.

-¿Qué dice la ley de la constancia numérica?

Todas las células tienen un número característico y constante de cromosomas para cada especie vegetal Sigue leyendo

Fundamentos de Biología: Células, Genética y Biotecnología

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Todos los seres vivos estamos formados por células.

La Célula

Una célula es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse.

Los elementos químicos más abundantes en los seres vivos son: C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), P (fósforo) y S (azufre). Estos elementos se unen mediante enlaces y forman moléculas.

Las moléculas de los seres vivos pueden ser:

Revolución Genética: Descubriendo la Biotecnología y el ADN

La Revolución Genética: Biotecnología

Introducción Histórica

Friedrich Miescher: Biólogo suizo, que trabajando con núcleos de glóbulos blancos, descubre que el núcleo celular contiene una extraña sustancia a la que llama nucleína, posteriormente denominada ácido desoxirribonucleico o ADN. Publica su trabajo en 1871.

Frederick Griffith (1879-1941): Oficial médico y genetista británico, descubrió el “principio de transformación“, hoy conocido como ADN. Realizó un experimento que demostró Sigue leyendo

Trasplantes y Células Madre: Avances en Medicina Regenerativa

Lista de espera para trasplantes

La lista de espera para trasplantes es larga. Según la Ley de Trasplantes, ¿el primero de la lista de espera de un corazón será necesariamente el que reciba el primer corazón disponible? ¿Por qué?

No necesariamente, ya que la condición indispensable es que el órgano disponible sea compatible con el receptor. El primero de la lista puede no ser compatible y, si se hiciera el trasplante, resultaría un fracaso.

Casos sin peligro de rechazo

¿En qué casos no hay Sigue leyendo