Recursos Hídricos en Canarias: Gestión, Clima y Sostenibilidad

Recursos Hídricos en Canarias

Introducción

Una de las características más relevantes en Canarias es la importancia que los recursos hídricos subterráneos han tenido a lo largo de toda su historia. Durante el siglo XIX, ante la escasez de recursos hídricos superficiales, se comenzó a perforar el subsuelo en busca del agua.

Clima y Microclimas

El clima dominante en Canarias es subtropical seco y húmedo. Sin embargo, factores como la insularidad y el relieve dan lugar a contrastes de precipitaciones Sigue leyendo

Conceptos Clave de Geografía: Relieve, Clima, Agricultura y Urbanismo

Terminología de Geografía Física

1) Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

2) Anticiclón: Área de alta presión atmosférica en comparación con las áreas circundantes. El tiempo asociado a un anticiclón suele ser estable, seco y soleado en verano, y frío y despejado en invierno.

3) Archipiélago: Conjunto de islas cercanas y dispersas en un mar u océano.

4) Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la Sigue leyendo

Glosario de Términos Geográficos: Hidrografía, Clima, Agricultura e Industria

Hidrografía

  • Acuífero: Formación geológica subterránea compuesta por rocas permeables que almacenan agua y permiten su circulación. Son fundamentales para el suministro de agua potable y la irrigación agrícola.
  • Afluente: Río o arroyo que vierte sus aguas en otro más grande, aumentando su caudal sin desembocar directamente en el mar.
  • Arroyo: Pequeño curso de agua con caudal irregular y generalmente estacional, que puede secarse en períodos de sequía.
  • Cauce o lecho (de un río): Espacio natural Sigue leyendo

Vegetación, Ríos y Agua en España: Factores, Regiones y Análisis

Vegetación y Factores Ambientales en España

Vegetación Atlántica

La vegetación se organiza en formaciones vegetales como bosques, matorrales y vegetación herbácea, influenciada por factores físicos y humanos. Los factores físicos definen la vegetación primaria. Las especies se adaptan al clima. En el clima oceánico, las precipitaciones abundantes y regulares favorecen especies hidrófilas como el haya. Las temperaturas suaves son propicias para especies caducifolias. El relieve (altura, Sigue leyendo

El fascinante mundo de la formación del suelo

1. ¿Qué es el suelo?

Dependiendo del punto de vista que se adopte, el término suelo tiene distintas definiciones. Para un geólogo es la «capa superior de la corteza, formada por los materiales que provienen de la meteorización de las rocas del subsuelo»; el biólogo lo considera la «capa a expensas de la cual viven o se desarrollan los seres vivos»; para el técnico es el «sustrato donde edificar». Para las ciencias medioambientales, el suelo es la «interfase entre la geosfera, la atmósfera Sigue leyendo

Clima: Formación de Precipitaciones, Variaciones y Cambios Climáticos

El Clima

El clima es un fenómeno de tipo meteorológico que caracteriza la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra.

Formación de Precipitaciones

La formación de precipitaciones es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Ocurre de tres formas:

  • Nubes de convección térmica: Se forman por inestabilidad atmosférica. Se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación, originando Sigue leyendo

Factores y Tipos de Clima: Un Estudio Detallado

Factores del Clima

Factores Geográficos

Los factores geográficos juegan un papel crucial en la configuración del clima de una región. Entre ellos, destacan:

  • A) La latitud: La latitud española corresponde a una zona templada del hemisferio norte, en la que se dan dos estaciones bien marcadas: verano e invierno.
  • B) La situación: España se encuentra entre dos grandes masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) y entre dos continentes, lo que la expone a diversas masas de aire. Canarias se sitúa Sigue leyendo

Diccionario de términos geográficos de España

Relieve

Estructuras geológicas

Anticlinal: Planicie de forma convexa, cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos.

Cuenca sedimentaria: Depresión de morfología relativamente llana formada en la era Terciaria tras el hundimiento de un zócalo.

Estuario (ría): Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.

Sinclinal: Pliegue de forma cóncava cuyo material está formado por los materiales más modernos de la serie plegada.

Zócalo: Llanura o meseta Sigue leyendo

Explorando la Atmósfera Terrestre: Composición, Estructura y Fenómenos Climáticos

Composición de la Atmósfera

La atmósfera terrestre está compuesta principalmente por los siguientes gases:

  • Nitrógeno (N2): 78%. Es un gas inerte, considerado de relleno.
  • Oxígeno (O2): 20.9%. Es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos, oxidándolos.
  • Argón (Ar): 0.93%. Es un gas inerte proveniente de la desintegración radiactiva del Potasio 40 en el manto y la corteza, o desprendido por los volcanes.
  • Vapor de Agua (H2O): Variable. Su concentración depende del lugar, siendo Sigue leyendo

Tipos de Paisajes Agrarios en España: Características y Distribución Geográfica

Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Características Generales

Comprende el norte y noroeste peninsular. El medio físico de esta zona se caracteriza por un relieve muy accidentado, con pocas superficies llanas y un clima oceánico, lluvioso todo el año.

Estructura Agraria

  • Población envejecida, debido a la emigración de los jóvenes en años anteriores.
  • Poblamiento mayoritariamente disperso.
  • Explotaciones minifundistas: los propietarios poseen pequeñas parcelas separadas por setos y alejadas Sigue leyendo