La Literatura Española del Siglo XVII: Prosa, Poesía y Teatro

LITERATURA DEL SIGLO XVII

La Literatura en el Siglo XVII

1. LA PROSA

Figura más importante: **Cervantes**

  • Desaparición de los libros de caballerías y pastoriles.
  • Novela picaresca corta.
  • Aparición de la novela de ideas.
  • Prosa didáctica: Sebastián de Covarrubias y Saavedra Fajardo.
Novela Picaresca:
  • Primera que se publicó en 1599, la 1ª parte del *Guzmán de Alfarache*.
  • Se editará el *Lazarillo*.
  • Uso de la autobiografía.
  • Servicio a varios amos.
  • Justificación de toda la narración por el final.
  • Los orígenes Sigue leyendo

El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Del Idealismo a la Picaresca

Formas narrativas del Siglo XVI

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo culminó Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: Cervantes, Don Quijote y la Novela Picaresca

Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

Desarrollo de la Escena

En esta Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

Análisis de la Escena XIX, Jornada II de “La vida es sueño”

Contexto de la escena

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte Sigue leyendo

Análisis Literario de Obras Maestras: De Calderón de la Barca a Cervantes

Análisis de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca

Escena XIX, Jornada II

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes y la Novela Picaresca

Obra literaria de Cervantes

Cultivó todos los géneros literarios. Como poeta escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Su denominación Sigue leyendo

Análisis en Profundidad de “La vida es sueño” y “Don Quijote de la Mancha”

La escena XIX de la jornada II de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca se desarrolla en el teatro Barroco del Siglo de Oro español. Pedro Calderón de la Barca, nacido en Madrid el 17 de Enero de 1600, fue un dramaturgo español conocido por sus contribuciones al teatro Barroco. Esta obra es considerada una de sus piezas maestras y aborda temas filosóficos, políticos, teológicos y morales.

En esta parte de la obra, el personaje principal, Segismundo, reflexiona en la torre donde ha sido Sigue leyendo

El Barroco Español: Entre la Angustia y la Belleza

Pensamiento de Cervantes

Tres son los factores que influyen en Cervantes:

  • El momento histórico español.
  • La cultura de transmisión del Renacimiento al Barroco.
  • La experiencia de vida del escritor.

Todos los aspectos presentes en la obra de Cervantes constituyen su solapado erasmismo. Según Cervantes, la realidad puede ser interpretada desde varios ángulos; nunca ofrece singularidad de visiones; no existe la verdad absoluta y suficiente capaz de excluir otras verdades posibles. Existe un problema Sigue leyendo