Análisis de la Prosa del Siglo XVII y la Obra Maestra de Cervantes: Don Quijote

Prosa del Siglo XVII

Prosa Didáctica

Prosa Doctrinal

Su máximo representante es Baltasar Gracián, quien utiliza una lengua precisa y expresiva, llegando a la lengua hermética, dirigida a una minoría culta. Sus obras más conocidas son El Criticón, El Héroe y Oráculo Manual y Arte de Prudencia.

Oratoria Sagrada

Se da a conocer las doctrinas religiosas, se defienden y así se robustece la fe. Estas piezas se llaman sermones.

Prosa de Ficción

Novela Picaresca

Surgió a comienzos del siglo XVII gracias Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Barroca: Don Quijote, la Picaresca y la Poesía

Don Quijote

1. Edición de la obra

Se publicó en dos partes:

  • 1ª parte: Apareció en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • 2ª parte: Se publicó en 1615 con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Un año antes, en 1614, había aparecido el segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro en el Siglo de Oro Español

1. La Prosa en el Siglo XVI

Cuatro tendencias distintas:

  1. Didáctica
  2. Histórica
  3. Religiosa
  4. Narrativa: sentimental y de aventuras.

2. La Prosa en el Siglo XVII

Dos grandes bloques:

2.1. Idealista

  1. Novela de caballerías: Amadís de Gaula
  2. Novela corta: Patrañuelo
  3. Novela pastoril: La Diana enamorada
  4. Novela bizantina: Selva de aventuras
  5. Novela morisca

2.2. Realista

  1. Novela picaresca: Lazarillo de Tormes
  2. El Quijote

3. La Novela Picaresca

Nacimiento: 1554, se publica El Lazarillo de Tormes.

3.1. Aparición

Debida a causas sociales, Sigue leyendo

Análisis del personaje de Don Quijote en la novela de Cervantes

Análisis del Personaje de Don Quijote

Introducción

Don Quijote, el héroe de la gran parodia del libro de caballerías, es un caballero andante parodiado: un hombre que no distingue, al menos al principio, entre la vida y la ficción literaria. Este hecho motiva la mayor parte de los equívocos que enfrenta a lo largo de la novela y permite la inclusión de otros modelos literarios (con sus respectivas críticas y reanálisis).

El Aspecto Físico de Don Quijote

La caracterización del aspecto físico Sigue leyendo

El Quijote: Análisis de la Novela Moderna de Cervantes

S. XVI: Desarrollo de la Prosa Novelesca

La novela moderna, fundada por Cervantes, se caracteriza por:

  • Perspectivismo: Representación de la complejidad de la vida humana.
  • Imitación: Reflejo de la realidad.
  • Personajes complejos: Figuras que trascienden las páginas y cuyas vidas conocemos solo fragmentariamente.

Concepto de Novela

Engloba relatos cortos, historias, libros y narraciones extensas.

Novelas Idealistas

  • S. XII: Nacimiento de los libros de caballerías.

Narrativa Renacentista y Cervantes: Un Análisis Completo

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar el mundo maravilloso y hacerlo verosímil, para lograr su principal función que es deleitar al lector al tiempo que lo instruye.

Modelos Renacentistas

a) Novela bizantina o de aventuras:

Este subgénero renacentista que atrajo gran interés, debido a las aventuras que se relataban en ellas, la mayoría de las cuales se situaban en lugares exóticos. Además, sus exos eran mucho más verosímiles que las novelas de caballería. La historia se estructura en torno Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Una Guía Completa

La Narrativa Renacentista Española

1. La Novela Bizantina

El modelo de la novela griega de aventuras da lugar a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras. Este tipo de narraciones despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos.

1.1 Historia

Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos Sigue leyendo

Análisis de ‘Don Quijote de la Mancha’

Edición

1ª PARTE: Apareció en 1605 llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en 4 partes.

2ª PARTE: Se publicó en 1615 con un cambio en el título, ahora El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, se compone de un prólogo y 74 capítulos.

Fuentes

Además de sus modelos narrativos (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca) en los capítulos iniciales se percibe Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Petrarca (Francesco Petrarca), nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Petrarca, Garcilaso y Cervantes

Petrarca y el Renacimiento

Francesco Petrarca, nacido en Arezzo, fue un poeta italiano del siglo XIV que encarna los ideales del Humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia reside en sus composiciones en lengua romance. Su obra más famosa escrita en lengua vulgar es el Cancionero, también conocido como Los Triunfos.

Los Triunfos

Es un poema alegórico, compuesto en tercetos encadenados y formado por seis partes desiguales. Estos tratan temas relacionados Sigue leyendo