Principios de la Criminalística: Evidencia, Reconstrucción y Certeza

Principios de la Criminalística

Uso

Principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en el hecho.

Ejemplo: Si se encuentra un cuchillo en la escena de un crimen, se puede determinar que fue el instrumento utilizado para cometer el delito.

Producción

Estipula que ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias materiales, para así probar su participación.

Ejemplo: En un robo, el ladrón deja huellas dactilares en la ventana por donde entró.

Intercambio

En Sigue leyendo

Meditaciones Metafísicas de Descartes: Certeza, Existencia y Conocimiento

Este texto pertenece a las Meditaciones metafísicas de Descartes, cuyo título completo es Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En ella se elabora el sistema filosófico que había introducido anteriormente en la cuarta parte del Discurso del método.

Fragmento 0

Y como la multiplicidad de leyes…pudiese estar seguro de no omitir nada. – En este fragmento, el autor presenta los principios fundamentales de su método filosófico, que Sigue leyendo

El Cogito de Descartes: Fundamento del Conocimiento y la Metafísica Moderna

Primera cuestión: Identifique y explique de manera argumentada las ideas y el problema filosófico fundamentales del texto elegido.

Introducción

Descartes (1596-1650) publicó en París las Meditaciones Metafísicas (1641) en latín. Esta obra es la expresión de la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. Las Meditaciones se componen de 6 meditaciones. Sigue leyendo

Descartes: Certeza, Evidencia y la Existencia de Dios en las Meditaciones Metafísicas

Introducción a Descartes y las Meditaciones Metafísicas

René Descartes (1596-1650) publicó en París las *Meditaciones Metafísicas* (1641) en latín. Esta obra representa la madurez filosófica de su autor y es una exposición técnica de su filosofía, dirigida a los “profesionales” de la filosofía, concretamente a los maestros de la universidad parisina. La obra se compone de seis meditaciones.

El Contexto de la Quinta Meditación

El texto que nos ocupa es un fragmento de la 5ª Meditación. Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Certeza y Existencia

El Camino hacia la Certeza: La Duda Metódica

a) El problema central que plantea Descartes es el de la certeza del conocimiento. Se pregunta cómo podemos estar seguros de que nuestras creencias y conocimientos no son erróneos. Para ello, adopta un método basado en la duda metódica, es decir, rechazar todo aquello que no sea absolutamente indudable.

b) La principal tesis del fragmento es que, para alcanzar la verdad, es necesario dudar de todo lo que pueda ser puesto en duda. Descartes argumenta Sigue leyendo

Descartes: Demostración de la Existencia de Dios y su Papel como Garante de la Verdad

El Papel de Dios en la Filosofía de Descartes

Para Descartes, Dios es un garante de la certeza, porque anula la posibilidad de la existencia de un genio maligno. Este es el papel fundamental que Dios desempeña en su sistema filosófico.

La Imposibilidad de un Dios Engañador

Descartes se cuestiona inicialmente si Dios podría ser engañador. Sin embargo, llega a la conclusión de que esto es imposible, ya que contradice la propia naturaleza divina. Dios, al ser un ser perfectísimo, no puede ser Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes: Alma, Conocimiento y Método

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Descartes

Alma

En el dualismo cartesiano, la unidad del hombre está compuesta por dos “sustancias” independientes entre sí: la “sustancia pensante” y la “sustancia extensa”. La “sustancia pensante”, que tiene como atributo esencial el pensamiento, es el alma, y tiene dos modos: la imaginación y la sensibilidad.

Análisis

La descomposición de algo en sus elementos constituyentes. Con este término identificamos la regla del método por la que dividimos Sigue leyendo

Duda, Certeza y Conocimiento en Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Duda y Certeza en Descartes

Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista toda duda. Es la exigencia del método en su momento analítico.

  • Es teórica, y no práctica, en el sentido de moral o pragmática.
  • Es metódica, y no escéptica, ya que parte de la confianza en la posibilidad de alcanzar la verdad.
  • Es provisional, dudando de todo y considerando como provisionalmente falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda.
  • Es universal, a todas las creencias, Sigue leyendo

Descartes: Dualismo entre Alma y Cuerpo, Duda Metódica y Sustancia

Duda y Certeza

En el Discurso del Método y en las Meditaciones Metafísicas, Descartes se propone encontrar un juicio absolutamente cierto, es decir, un juicio cuya verdad no pueda ser cuestionada ni por las más extravagantes suposiciones de los escépticos. Entiende el concepto de verdad como certeza, como ausencia de toda duda. Una vez determinado el objetivo, Descartes aclara el procedimiento del que se va a servir para determinar si tal certeza existe o no: considerar como falso todo conocimiento Sigue leyendo

René Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Noción 1: Duda y Certeza

El método cartesiano sigue una serie de reglas por las que no se puede tomar nada falso como verdadero. Estas reglas son: regla de la evidencia, regla del análisis, regla de la síntesis y regla de la enumeración. Esta duda ha de tener carácter:

  • Universal: aplicada a todo lo que puede ser dudado.
  • Metodológica: la duda no es un fin, sino un método para llegar a algo.
  • Provisional: Descartes no se propone sustituir las proposiciones en las que creía por otras nuevas.
  • Teorética: Sigue leyendo